Etnobotánica de plantas medicinales en el cantón Tena, para contribuir al conocimiento, conservación y valoración de la diversidad vegetal de la región Amazónica
Resumen
En Tena, cantón amazónico ecuatoriano, las plantas medicinales son una herramienta importante para la atención primaria de salud en las comunidades, ya que constituyen una alternativa viable y económica. El conocimiento etnobotánico, es el resultado de un proceso cultural, derivado principalmente de la etnia kichwa. El estudio se llevó a cabo en tres fases: documentación a través de revisión bibliográfica; reconstrucción, se colectó y cultivó plantas medicinales y sistematización, a través de la identificación de los criterios locales por el método de los listados libres, el instrumento de recolección de datos dio a conocer información concerniente al nombre común, al uso de la planta, la parte aprovechada, los métodos de preparación, la dosificación, los rituales, contraindicaciones y si la planta es o no comercializada. De las 19 especies de plantas medicinales estudiadas, los informantes mencionaron un total de 52 afecciones a la salud, siendo la Albahaca o Yanchiqui panga (Ocimum basilicum L.), la que presentó mayor cantidad de aplicaciones medicinales. Para mostrar la información sistematizada se dividió las patologías y usos medicinales en catorce categorías de las cuales se definió las especies más importantes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alarcón G., R. (1988). Etnobotánica de los quichuas de la amazonia ecuatoriana. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Serie Monográfica. 1- 183
Almeida, Eduardo (2000). Culturas Prehispánicas del Ecuador. Chasquiñan, Quito – Ecuador
Chambers K.J. Brush S.B. Grite M.N. y Gepts P. (2007). Describing maize (Zea mays L.) Landrace persistence in the Baiío of Mexico: a survey of 1948s and 1950s collection locations. Economic Botany, 61: 60-72
De la Torre L. y Macía M. (2008) La etnobotánica en el Ecuador. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus: 13–27
ECOSIEMBRA (2011) Alternativa Ecológica. Un espacio dedicado a la promoción de la agricultura ecológica en el ámbito urbano y rural. En: http://ecosiembra.blogspot.com/2011/10/uso - de - cenizas – en – el – cultivo -de-plantas.html . Lima – Peru.
Escribano, Sandra. (2010). Caracterización Etnobotánica, Agro-morfológica, Sensorial, Fisico-Química, Nutricional y Molecular de las variedades locales de melón de Villaconejos. Tesis doctoral. Universidad Técnica de Madrid. Madrid. 49-52 pp.
Estrella E., (1995), Plantas medicinales Amazónicas. Realidad y Perspectivas. Secretaria Pro-Tempore. Tratado de Cooperación Amazónica, Lima – Perú. 302 pp.
Eticha F., Sinebo W y Grausgruber H. (2010). On-farm diversity and characterization of barley (Hordeum vulgare L.) En: Escribano, Sandra. 2010. Caracterización Etnobotánica, Agro-morfológica, Sensorial, Fisico-Química, Nutricional y Molecular de las variedades locales de melón de Villaconejos
Eweis, J., Ergas, S., Chang, D., Schroeder, E., (2000). Principios de Biorrecuperación. Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y físico-químicos. Ed. McGrawHill. Madrid – España. 201
Godelier, M. (1977). Economía, Fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Ed. Siglo XXI. México.
Hartmann, H y Kester, D (1998), Propagación de Plantas. Principios y Prácticas. Compañía Editorial Continental S. A. Sexta Ed. Mexico D.F. 22-66 pp.
Iglesias G. (1989). Sacha Jambi. El uso de las plantas en la medicina tradicional de los Quichuas del Napo. Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador Colección 500 años. 1-204.
Jørgensen y León-Yánez. (1999). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from The Missouri Botanical Garden 75: 1- 1181
Jørgensen, P.M. y C. Ulloa Ulloa (1995). A floristic analysis of the high Andes of Ecuador. En: De la Torre L. y Macía M. La etnobotánica en el Ecuador. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 13–27
Kohn, E., (1992), Some observations on the use of medical plants from primary and secondary growth by the Runa of eastern lowland Ecuador. Journal of Ethnobiology 12 (1) 141 -152
Lacaze Didier (2006). Cultivar Plantas Medicinales en Pastaza (Ecuador). Serie 1 Hiervas. Primera Edición. Ed. Imprimax. Puyo – Ecuador. 1 – 89 pp.
Leff, Enrique. (1977). Etnobotánica, Biosociología y Ecodesarrollo, Nueva Antropología Numero seis. México, Mexico.
Lévi Strauss (1972). Antropología Estructural. Cuarta Edición. Eudeba. Buenos Aires, Argentina.
Licuy Francisco (1994), Hiervas Medicinales de la selva. ECORAE y ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. 112 pp.
Martín G.J., (1995).. Etnobotany. People and Plants conservation manual 1. World Wildlife Fund of Nature International (WWF), United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO), Royla Botanic Gardens, Kew. Chapman y Hall. Londres, Inglaterra.
Tardío J., Pascual H y Morales R. ,(2005). Wild food plants traditionally used in the province of Madrid , Central Spain. Economic Botany, 59: 122 – 136
Ulloa Ulloa, C y Neill D. A. (2005). Cinco años de adiciones a la flora del Ecuador: 1999- 2004. UTPL, Missouri Botanical Garden y Fundación Ecuatoriana para la investigación y el desarrollo de la botánica. Editorial Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.
Valencia, R., N. Pitman, S. León – Yanez y P.M. Jørgensen (Eds.), (2000). Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Quito, Ecuador. 489 pp.
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i2.147
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2016 José M. Lalama-Aguirre, Silvia Beatriz Montes-Cruz, Marco Antonio Zaldumbide-Verdezoto
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip