Obtención de embriones somóticos de cafeto a partir de explantes de hojas de las variedades Bourbón Cidra, Caturra Rojo y SL-28 de plantaciones establecidas en la Provincia del Carchi, Zona 1, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El café constituye uno de los productos de mayor comercialización en el mundo, ocupando el segundo lugar después del petróleo. Debido a ello, es que los países productores prestan especial atención al establecimiento de plantaciones con variedades productivas y resistentes a las plagas y enfermedades mós comunes que suelen afectar los rendimientos. Para el logro del objetivo planteado, resulta imprescindible la bíºsqueda de procedimientos eficientes para la propagación acelerada de genotipos promisorios, encontróndose entre éstos la embriogénesis somótica. A pesar de la existencia de míºltiples protocolos de obtención de embriones por esta vía, diversos laboratorios en el mundo continíºan investigando en aras de lograr mayor eficiencia en el proceso. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar en campo plantas madres y establecer un protocolo eficiente y reproducible para la desinfección de explantes, para la obtención de embriones somóticos en medio líquido, lo que permitió estandarizar cada etapa del proceso. El tratamiento que presentó los mejores resultados en la desinfección de los explantes fue el 20% de cloro (NaClO) activo durante 20 minutos, con un 98 y 92% de explantes sanos en las variedades Caturra y SL-28 respectivamente. Los reguladores de crecimiento ensayados para la callogénesis fueron: BAP 2 mg/l y 2,4-D 3 mg/l. En cuanto a las suspensiones celulares establecidas, se lograron embriones somóticos en las variedades antes descritas transcurridos 4 meses. Por lo antes señalado, se considera que los protocolos establecidos han sido eficiente.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Amiot, M., Forget, F., & Goupy, P. (1996). Polyphenol, oxidation and colour: progress in the chemistry of enzymatic and non-enzymatic derived products. HerbaPolonica, 42(1), 237-247.
Azofeifa, á. (2009). Problemas de oxidación y oscurecimiento de explantes. Agronomía Mesoamericana, 20(1), 153-175.
Bray, E., Bailey-Serres, J., & Weretilnyk, E. (2000). Responses to abiotic stresses. En B. Buchanan, W. Gruissem, & R. Jones, Biochemistry and molecular biology of plants (págs. 1158-1203). Maryland: American Society of Plant Physiologists.
Castilla Valdí©s, Y. (2012). Conservación de recursos fitogení©ticos de cafeto (coffea spp.) por mí©todos biotecnológicos: una alternativa para su preservación. Cultivos Tropicales, 33(4), 29-39.
Fernández, R., De Guglielmo, Z., & Mení©ndez, A. (2010). Cultivo de tejidos y transformación gení©tica de cafí©. Revista de Investigación, 71(34), 57-84.
Gerald, N. (2009). Agriculture et changements climatiques: Un programme pour les ní©gociations de Copenhague. International Food Policy Research Institute (IFPRI), 16(1).
González Vega, M., Castilla Valdí©s, Y., & Hernández Rodríguez, A. (2011). Obtención de suspensiones celulares y embriones somáticos de cafeto (Coffea canephora P.) con el empleo de metabolitos bacterianos. Revista Colombiana de Biotecnología, 13(1).
González, N., Ramírez, J., Aldana, M., Ramos, N., Clifford, S., Pí©ker, B., y otros. (1998). Isolation, characterization and determination of biological activity of coffee proanthocyanidins. J. Sci. Food Agric, 77(1), 368-373.
Michaux-Ferriere, N., & Carron, M. (1989). Histology of early somatic embryogenesis in Hevea brasiliensis: the importance of the timing of subculturing. Plant Cell Tissue and Organ Culture, 19(1), 243-256.
Montes, S. (1982). Cultivo in vitro de embriones de Coffea arabica L. Variedad Caturra. Cultivos Tropicales, 4(1), 49-55.
Murashige, T., & Skoog, F. (1962). A Revised Medium for Rapid Growth and Bio Assays with Tobacco Tissue Culture. Physiologia Plantarum, 15(3), 473–497.
Neuenschwander, B., & Baumann, T. (1992). A novel type of somatic embryogenesis in Coddea arabica (Vol. 10). Berlio: Plant Cell Reports.
Rey, M., Díaz Sala, C., & Rodríguez, R. (1994). Comparison of endogenous polyamine content in hazel leaves and buds between the annual dormancy and flowering pha- ses of growth. Physiologia Plantarum, 91(1), 45-50.
Santana, N., Martínez, O., & González, M. (1998). Embriogí©nesis somática en el cultivo del cafeto (Coffea arabica). Cultivos Tropicales, 10(2), 36-43.
Somarribas, G., Sandoval, J., & Mí¼ller, L. (1991). Propagación vegetativa del chayote (Sechium edule (Jacq) Sw). Fase de establecimiento. Turrialba, 41(1), 538-544.
Viloria, V. (1993). Cultivo in vitrode nudos de guayabo (Psidium guajava L.). Fase I. Trabajo de ascenso, Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Maracaibo.