Oportunidades de negocio en la apertura de emprendimientos en la zona sierra de la Provincia de Bolí­var

Autores/as

  • Juan C. López-Gutiérrez Consejo de Educación Superior CES, Quito.
  • Alfredo A. Rodríguez-Guzmán Universidad Estatal de Bolívar, Guanujo.
  • Dania E. Portelles-Cobas Universidad Estatal de Bolívar, Guanujo.
  • José M. Lalama-Aguirre Consejo de Educación Superior, Quito.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v3i3.528

Palabras clave:

Emprendimiento sostenible, oportunidades de negocio, necesidades sociales, factores motivacionales.

Resumen

El emprendimiento se ha convertido en un elemento de la cotidianeidad posibilitando la mejora de la calidad de vida de las personas, realizóndose en el Ecuador estudios al respecto. Sin embargo, en la Zona Sierra de la provincia de Bolí­var no se reportan anólisis sobre el tema. El objetivo de la investigación es la determinación de la incidencia de las oportunidades de negocio (los factores externos), o necesidades sociales (motivaciones personales) en la apertura de emprendimientos en la Zona Sierra de la provincia Bolí­var. El estudio desarrollado ha sido de tipo descriptivo, con un diseño no experimental. Se consideró una muestra estratificada de 747 personas, utilizando como instrumento el cuestionario, con una escala ordinal del tipo multivariado y de opciones míºltiples. Los resultados permiten concluir que en los tres cantones de la Zona Sierra de la provincia Bolí­var predominan las necesidades sociales por encima de las oportunidades de negocios para iniciar un emprendimiento, lo que constituye una regularidad de aquellas regiones donde imperan carencias de tipo económica social. 

Biografía del autor/a

Juan C. López-Gutiérrez, Consejo de Educación Superior CES, Quito.

Funcionario del Consejo de Educación Superior (CES), Quito, Ecuador.

Alfredo A. Rodríguez-Guzmán, Universidad Estatal de Bolívar, Guanujo.

Docente investigador, Universidad Estatal de Bolívar, Guanujo, Ecuador.

Dania E. Portelles-Cobas, Universidad Estatal de Bolívar, Guanujo.

Docente investigador, Universidad Estatal de Bolívar,  Guanujo, Ecuador.

José M. Lalama-Aguirre, Consejo de Educación Superior, Quito.

Funcionario del Consejo de Educación Superior (CES), Quito, Ecuador.

 

Citas

Abramovich, A. y Vázquez, G. (2005). Reflexiones sobre las formas de promoción y apoyo a emprendimientos productivos. Revista Medio Ambiente y Urbanización, Nro. 61, IIED-AL, Buenos Aires.

Ahmad, N. y Seymour, R. (2008): Defining Entrepreneurial Activity: Definitions Supporting Frameworks for Data Collectionâ€. OECD Statistics Working Paper. Recuperado de http://ssrn.com/abstract=1090372

Arboleda, O. L. & Zabala, H. (2011). Condiciones clave para el í©xito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellí­n. Semestre Económico, volumen 14, N° 28, pp. 77-94

Arenius, P. y Minniti, M. (2005): Perceptual variables and nascent entrepreneurshipâ€. Small Business Economics, Vol. 24, Nº 4, pp. 233-247.

Audrestch, D.B. y Keilbach, M. (2008): Resolving the knowledge paradox: Knoweledge-spillover entrepreneurship and economic growthâ€. Research Policy, Vol. 37, Nº 10, pp.1697- 1705.

Bergmann, H. y Sternberg, R. (2007): The changing face of entrepreneurship in Germanyâ€. Small Business Economics, Vol. 28, Nº 2-3, pp.205-221.

Cabrera, D. (2016). Economí­a(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida: o cómo construir modos de vida vivibles. La experiencia en la base, Barcelonaâ€. Revista de Economí­a Crí­tica, Nº22, segundo semestre 2016, 178-198.

Camacho, M. (2016). Metodologí­a para el diseño y evaluación de polí­ticas y estrategias píºblicas para la gestión sostenible y buen vivir en la microcuenca del rí­o Chimborazo. Proyecto de investigación, presentado ante el instituto de postgrado y educación continua de la ESPOCH, como requisito parcial para la obtención del grado de Magí­ster en formulación, evaluación y gerencia de proyectos para el desarrollo. Riobamba, Ecuador. 2016.

Caridad, Migdalia; Salazar, Carmen y Castellano, Marí­a Isabel (2017). Endomarketing: Estrategia dinamizadora para la responsabilidad social del sector universitario. Revista ESPACIOS. Vol. 38 (Nº 01) Año 2017.

Cohen, B., Winn, M.I. (2007). Market imperfections, opportunity and sustainable entrepreneurship. Journal of Business Venturing 22 (1), 29-49.

Coraggio, J.L. (2008). La sostenibilidad de los emprendimientos de la economí­a social y solidaria. Otra Economí­a, II (3). 41-47.

Coraggio, J.L. y Federico-Sabatí©, A. (2008) .La sostenibilidad de los emprendimientos de la economí­a social y solidariaâ€. Revista Otra Economí­a (3).

Coraggio, J.L. y Federico-Sabatí©, A. (2009). Polanyi y la Economí­a Social y Solidaria en Amí©rica Latina, En Coraggio, J. (org.) ¿Quí© es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. CICCUS, Buenos Aires.

Coraggio, J.L. y Federico-Sabatí©, A. (2010). Emprendimientos socioeconómicos asociativos: su vulnerabilidad y sostenibilidadâ€. Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Argentina.

Cordero, Juan.; Astudillo, S; Carpio, X.; Delgado, J. y Amón, O. (2011). Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. MASKANA, Vol. 2, No. 2.

Drucker, Peter (1994). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Hermes. España

Gaiger, L. (2007).A outra racionalidade da economia solidária. Conclusíµes do primeiro Mapeamento Nacional no Brasilâ€, Revista Crí­tica de Ciíªncias Sociais, 79,57-77.

Gaiger, L. (2008). A dimensí£o empreendedora da economí­a solidária: notas para un debate necessárioâ€. Revista Otra Economí­a Volumen II - Nº 3 - 2do semestre /2008, 58-72.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodologí­a de la Investigación. Sexta edición, Mí©xico DF., Mí©xico: McGraw Hill.

Kantis, H., P. Angelelli, y V. Moori, (2004). Desarrollo emprendedor: Amí©rica Latina y la Experiencia Internacional. BID-FUNDES Internacional s.l.

Krueger, N.F., Reilly, M.D. y Carsrud, A. (2000): Competing models of entrepreneurial ntentionsâ€. Journal of Business Venturing, Vol. 15, Nº 5/6, pp. 411- 432.

Lasio, V.; Caicedo G.; Ordeñana, X.; Izquierdo, E.; (2015).Global Entrepreneurship Monitor, Ecuador. ESPAE-ESPOL.

Lederman, P.; Messina, J.; Pienknamura, S.; Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en Amí©rica Latina: muchas empresas y poca innovación. Resumen. Washington, DC: Banco Mundial.

Leydena, D.P; Link. A.N. y Siegel, D.S. (2014). A theoretical analysis of the role of social Networks in entrepreneurship. Research Policy, 43 (2014)1157–

López, J.C. y Pí©rez. (2015). Análisis exploratorio de la sustentabilidad de los agroecosistemas: el caso de Salinas de Guaranda. Revista Cientí­fica ECOCIENCIA, Vol.2, No. 4.

López, Rodrí­guez y Quizhpe (2015).La Etnometodologí­a como herramienta de análisis e interpretación de los emprendimientos. Revista ¨Ciencia y Tecnologí­a¨, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil , Edición Nro.10, pags.42-51

Machado, A. (2016). Diseño de lineamientos metodológicos de gestión de la calidad del servicio en los emprendimientos de turismo sostenible de las parroquias rurales del Cantón Riobamba, estudio de caso: Palacio real, Calpi. Proyecto de Investigación, presentado ante el Instituto de Postgrado y Educación Continua de la ESPOCH, como requisito parcial para la obtención del grado de Magister en Turismo Sostenible y Desarrollo Local. Riobamba, Ecuador.

Malpartida – Lozada, F. (2011). Marketing en la gestión de las PYME productoras y comercializadoras: el emporio comercial gamarra (2007 - 2009). Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martí­n de Porres. Volumen 2, Níºmero 1, Enero – Junio de 2011, pp. 63 – 70.

Markussen, S. y Knut, R. (2016). The gender gap in entrepreneurship – The role of peer effects. Journal of Economic Behavior and Organization.

Millán, J.M.; Congregado, E. y Concepción, R. (2013). Persistence in entrepreneurship and its implications for the European entrepreneurial promotion policy. Journal of Policy Modeling, 36(2014),83–106.

Minniti, M. y Nardone, C. (2007): Being in someone else’s shoes: Gender and nascent entrepreneurship. Small Business Economics, Vol. 28. Nº 2, pp. 223-239.

NAVACTIVA. (2002). Fundación entorno, IESE, PricewaterhouseCoopers.

Petit Torres, Elsa Emilia (2007). La gerencia emprendedora innovadora como catalizador del emprendimiento económico. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XIII, No. 3, Septiembre - Diciembre 2007, pp. 495 – 506 FACES - LUZ.

Reynolds, P., Storey, D.J. y Westhead, P. (1994): Cross-national comparisons of the variation in new firm formation ratesâ€. Regional Studies, Vol. 28, Nº 4, pp. 443-456.

Ruiz, Nilcrist (2016). Fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable: Parque Cientí­fico-Tecnológico Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. KOINONIA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y aplicadas. Año I. Vol I. N°1. Ene – Julio, 2016.

Santos, F.; De la O, M.; Guzmán, C.; (2013).La economí­a global y los emprendimientos sociales. Revista de Economí­a Mundial, 35, 177-196.

Shane, S. y Venkataraman, S. (2000): The promise of entrepreneurship as a field of researchâ€. Academy of Management Review, Vol. 26, Nº 1, pp. 13-17.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.Recuperado de: http://.www.buenvivir.gob.ec/inversiones-plan-nacional.

Silveira-Pí©rez, Y; Cabeza-Pullí©s, D. y Fernández-Pí©rez, V. (2015). Emprendimiento: perspectiva cubana en la creación de empresas familiares. European Research on Management and Business Economics 22 (2016) 70–77.

Uhlaner, L.M. y Thurik, A.R. (2007): Postmaterialism influencing total entrepreneurial activity across nationsâ€. Journal of Evolutionary Economics, Vol. 17, Nº 2, pp. 161- 85.

Vásquez, Antonio (1999). Desarrollo, redes, e innovación. Lecciones sobre Desarrollo Endógeno. Pirámide. Madrid

Vázquez, G. (2010a). La sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados. Perspectivas y aportes conceptuales desde Amí©rica Latinaâ€, Tesis de Maestrí­a, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Argentina.

Vázquez, G. (2010b).El debate sobre la sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados. Revista de Ciencias Sociales, segunda í©poca, Universidad Nacional de Quilmes. Año 2, Nº 18.

Vázquez, G. (2016). La viabilidad y sostenibilidad de las experiencias de trabajo asociativo y autogestionado desde una perspectiva plural. Revista de la academia. 21.31-55.

Descargas

Publicado

2017-07-30

Cómo citar

López-Gutiérrez, J. C., Rodríguez-Guzmán, A. A., Portelles-Cobas, D. E., & Lalama-Aguirre, J. M. (2017). Oportunidades de negocio en la apertura de emprendimientos en la zona sierra de la Provincia de Bolí­var. Dominio De Las Ciencias, 3(3), 1242–1262. https://doi.org/10.23857/dc.v3i3.528

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>