Factores bióticos y abióticos que influyen en la aclimatación de las vitroplantas en invernadero
Resumen
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica actualizada que permitiera analizar los inconvenientes y las soluciones que se presentan durante las fases de crecimiento y desarrollo de las vitroplantas en invernadero y vivero. Se constató que durante la fase “in vitro”, las plantas se desarrollan bajo condiciones controladas, hay restricción del flujo gaseoso, alto contenido de humedad en el aire, la intensidad de luz es menor, y se recurre a la utilización de los azúcares como fuente de carbono y energía. El trasplante de las vitroplantas y el establecimiento completo en invernadero puede ser complejo para algunas especies, pues en las plantas “in vitro” se producen anomalías fisiológicas, estructurales y anatómicas, tales como la ausencia de cutícula cerosa, estomas no funcionales, falsas raíces, la ineficiencia de la fotosíntesis y el mal funcionamiento del transporte hídrico; estas anomalías son acentuadas como resultado de las tasas de evapotranspiración elevadas, ya que pasan de una condición semi o heterótrofa a una autótrofa. La recopilación sintetizada de investigaciones realizadas sobre factores bióticos y abióticos que influyen en la aclimatación de las vitroplantas en invernadero, que se han plasmado en este trabajo nos ha permitido ampliar el conocimiento, llevar a la práctica y obtener mejores resultados en la propagación de plantas a través de la técnica in vitro, fundamentalmente en la fase de aclimatación, comprendiendo que esta concluye con un análisis anatómico y fisiológico de las plantas obtenidas en laboratorio antes de llegar a campo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AZCÓN, B., J; TALÓN M. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal; ed. Universidad de Barcelona. España, editorial Mcgraw-Hill interamericana de España, S.A.U. 522 p. ISBN: 978-84-481-5168- Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=556962
ASTUDILLO C. 2014 Tasa de incremento lumínico óptimo durante la aclimatación in vitro de Nothofagus alpina (Nothofagus alpina Poepp et Endl (Oerst)), Valdivia-Chile. Disponible en : cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2014/fift153t/doc/fift153t.pdf
ARAGÓN, C., et al 2006. Importancia metabólica del almidón en la aclimatación de plantas de plátano ‘CEMSA ¾’ (AAB). InfoMusa 15(1-2):32-53. ISBN-10: 1729-0996. Disponible en : http://www.bioversityinternational.org/e-library/publications/detail/infomusa-la-revista-internacional-sobre-bananos-y-platanos-8/
ANAYA, A M L,.et al 2013 Uso de compost durante la etapa de aclimatación de vitroplantas de banano clon “Gran Enano” (Musa AAA) Centro de Biociencias. Universidad Autónoma de Chiapas 2013. Disponible en : https://www.researchgate.net/publication/273446856_Uso_de_compost_durante_la_etapa_de_aclimatacion_de_vitroplantas_de_banano_clon_Gran_Enano_Musa_AAA
CHAVANNE, E. R.; J. GIARDINA Y A. NOGUERA. 2008. Producción de caña semilla de alta calidad en el semillero básico de vitroplantas durante las campañas 2001–2007. Reunión Técnica Nacional de la Caña de Azúcar, 15, Tucumán, Argentina. Disponible en : http://www.eeaoc.org.ar/upload/contenido/pdf/20120322191608000000.pdf
CAPELLADES M , R. FONTARNAU, C. CARULLA, AND P. DEBERGH .1990. Environment Influences Anatomy of Stomata and Epidermal Cells in Tissue-cultured Rosa multiflora.J. AMER. Soc. HORT. SCI. 115(1):141-145. 1990. Disponible en : http://journal.ashspublications.org/content/115/1/141.full.pdf
CASTILLO, A. 2008. Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo. Las Brujas, Uruguay:AR-VITRO,INIA,8p.S.Disponible en : http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/111219220807102417.pdf
DOMÍNGUEZ R. et al,. 2008. El cultivo in vitro como herramienta para el aprovechamiento, mejoramiento y conservación de especies del género Agave. Universidad y Ciencia 41, (53-62), mayo-agosto. Universidad autónoma de Aguas Calientes. Disponible en : http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista41/Articulo%208.pdf
FIGUEROA, J. A., VÁSQUEZ-YANES, C. 2002. Efecto de la calidad de luz sobre la germinación de semillas en el árbol pionero tropical Heliocarpusappendiculatus (Tiliaceae). Revista de Biología Tropical. 50 (1): 1-6. ISSN: 2215-2075. Disponible en : http://www.ots.ac.cr/rbt/attachments/volumes/vol50-1/04-Figueroa_Efecto.pdf
FLORES, D; ., et al, 2011. Enraizamiento de mora (Rubusadenotrichus) en medio líquido en el sistema de inmersión temporal y su aclimatación en invernadero. Tecnología en Marcha. Vol. 25, (2). 2011, pp 3-9. ISSN: 2215-3241. Disponible en : http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/300
IZQUIERDO, H et al. 2009 Influencia de un oligogalacturónido en la aclimatización de vitroplantas de banano (Musa spp.) del clon FHIA-18 (AAAB). cultrop , 30, (1) , pp. 00-00 . ISSN 0258-5936. Disponible en: ..
KESSEL, A. 2008 Aplicación de técnicas biotecnológicas en frutales, una vía valiosa para el rescate y la conservación de estas especies .29, (3) , pp. 27-37. ISSN 0258-5936. Disponible en: ..
MORALES, 2013. Acclimatization of micropropagated plants to the greehouseand field. In: Micropropagation: Technology an Application. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht. Pp 71-94. Disponible en : http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-94-009-2075-0_5#page-1
MROGINSKI, L., P., Y FLASCHLAND, E. 2010. Establecimiento de cultivo de tejidos vegetales. Disponible en: www.Biblioteca .org.ar./libros/150405.pdf
NOÉ N, L. BONINI. 1996 Leaf anatomy of high bush blueberry grow in vitro and during acclimatization ex vitro conditions. Biología Plantarum. 38, pp 19-25.ISSN : 1573-8264 Disponible en : http://link.springer.com/article/10.1007/BF02879626
NAVA F. J. J, et al. 2011. Estudio de la morfología y aclimatación de plantas de Laeliaeyermanianarchb. F. Generadas in vitro. 32 pp 107-117 Polibotanica ISSN: 1405-2768 . Disponible en : http://www.redalyc.org/pdf/621/62119933006.pdf
ORTIZ, R. , et al 2000. Factores que afectan el desarrollo de vitroplantas de Caña de Azúcar en la fase adaptativa. Ediciones INCA ISBN: 959-7023-12-1 Disponible en : http://ediciones.inca.edu.cu/files/folletos/factores_afectan.pdf
PEDRAZA-S, M., D. et al 2001. Crecimiento y nutrición de microplantas de gerbera inoculadas con hongos micorrízicosarbusculares. Agrociencia 35 (2), pp 149-158. ISSN: 1405-3195.Disponible en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30235203
RAMÍREZ L, et al, . 2010. Efecto del sustrato y fertirriego en el crecimiento inicial de vitro-plantas de Musa sp. cv.Roatán. Naturaleza y Desarrollo 8 (2).ISSN : 2007-204X Disponible en : http://www.ciidiroaxaca.ipn.mx/revista/sites/www.ciidiroaxaca.ipn.mx.revista/files/pdf/vol8num2/NatyDes_Vol-8-2-Art3.pdf
RODRÍGUEZ A J, et al 2006. Aclimatización de vitroplantas de boniato ipomoea batatas (Lin.) Lam. En diferentes sustratos y su adaptacion a Condiciones de campo. Agrotecnia. 5 Disponible en : http://www.actaf.co.cu/revistas/agrotecnia_05_2008/agrot2006-1/agrotec1-2006.html
ROVEDA G, et al , 2007. Efecto de las micorrizas arbusculares sobre la aclimatación y endurecimiento de microplántulas de mora (Rubusglaucus). Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria 8(1), 28-36. ISSN: 0122-8706 . Disponible en : http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/download/80/80
SOSA-RODRIGUEZ, F. M. et al. 2009Propagación in vitro de Heliconia standley Macbride en Cuba. Rev. Chapingo Ser.Hortic ,15, (spe). , pp.17-23. ISSN 2007-4034. Disponible en: .TORREJÓN G., DONAYRE M., 2006. Aclimatación de Uncaria tormentosa (Willd.) DC. producida in vitro. Ecología Aplicada versión impresa ISSN 1726-2216 Ecol. apl. v.5 n.1- Lima dic. 2006
TRUJILLO, D, 2008. Cultivo in vitro del mortiño (VacciniumfloribundumKunth). Tesis (B.S. en Biotecnología), Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales; Quito, Ecuador.
TORRES , MOGOLLÓN 2002. Efecto del PBZ sobre la brotación y desarrollo in vitro de la epidermis foliar de cattleyamossiae Parker ex hooker previo a la aclimatización. BIOAGRO. (29) Naturaleza y Desarrollo 8 (2), 2010. ISSN: 1316-3361 Disponible en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85714104
TORRES P M.L et al. 2010 Cultivo in vitro del mortiño (VacciniumfloribundumKunth) Avances en Ciencias e ingenierías . Disponible en : http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/avances/archivo_de_contenidos/Documents/volumen_2/Avances_2010_vol2_B9-B15.pdf
VILCHEZ, J. et al. 2007. .Aclimatización de vitroplantas de zábila (Aloe vera (L.) Burm. f): efectos del sustrato1 Rev. Fav. Agron. 24 Supl. 1: 57-61.Disponible en : http://revfacagronluz.org.ve/PDF/supl_mayo_2007/v24supl10.pdf
VIDOZ M L, et a1 1999. Comportamiento ex vitro de Plantas de Brassavolaperrinii (Orchidaceae) y de Tres Híbridos Intergenéricos. Ciencia y Técnica. Disponible en : http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/agrarias/a-005.pdf
WOOK, J., LEE, C., PAEK, K. 2006. Influence of Mixed LED Radiation on the Growth of Annual Plants. Journal of Plant Biology. 49(4): 286-290. Disponible en : http://link.springer.com/article/10.1007/BF03031157
WASSINK, E. C., STOLWIJK, J. A. J. 2009. Effects of light quality on plant grownth. Annual Reviews (AR). Laboratory for Plant Physiological Research, Agricultural University, Wageningen, Netherlands. 29 p.Disponible en : http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.pp.07.060156.002105?journalCode=arplant.1
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i2.152
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2016 Silvia Montes-Cruz, José M. Lalama-Aguirre, José M. Echeverría-Félix, Santiago M. Salazar-Torres
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip