Impacto del uso inadecuado de los equipos de protección personal en la exposición a agentes biológicos del personal de salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4583

Palabras clave:

EPP, bioseguridad, riesgo laboral

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo reconocer el Impacto del uso inadecuado de los equipos de protección personal en la exposición a agentes biológicos en profesionales de la salud de los hospitales en Milagro, Ecuador. Se aplicó la metodología de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo-analítico, no experimental, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 50 profesionales de salud, a quienes le realizaron encuestas estructuradas con preguntas cerradas. Los resultados evidenciaron que la mayoría del personal que labora en el hospital pertenece a una población juvenil, con experiencia laboral limitada, quienes desempeñan funciones en el área de enfermería (46 %) o auxiliares (30 %), grupos que están altamente expuestos a riesgos biológicos. A pesar de que el 86 % de los profesionales reconoce la importancia del uso de los EPP,  el 64 % reportó la exposición a microorganismos debido al incumplimiento de normas de bioseguridad y falta de insumos. Estos resultados comprueban algunas teorías como las Precauciones Universales y el Modelo de la Cadena de Infección, que destacan la necesidad de fortalecer programas de capacitación continua al personal médico, supervisión institucional, provisión adecuada de insumos de protección, con la finalidad de mitigar la exposición a riesgos biológicos mejorando la salud y seguridad laboral de los trabajadores.

Biografía del autor/a

Anahi Lisbeth Andrade Zambrano

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Estefany Naomy Coronel Macías

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Aliseth Daniela Vargas Pillajo

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Elkin Gonzalo Castillo Sánchez

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Mauricio Alfredo Guillén Godoy

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Citas

Alanez, W., Ali, J., Calle, L. F., Loza, M., Quintana, L., & Urquieta, M. (2011). Cumplimiento de las normas de bioseguridad por el personal de salud la sala de emergencias del Hospital La Paz. Scientifica, 9(1), 22-24.

Ayala, S., Estrada, A., Pantoja, L., & Torres, W. (2023). Promover la manipulación y manejo adecuado de residuos y desechos peligrosos con potencial de generar riesgo biológico en trabajadores de la salud de pacientes en atención asistencial domiciliaria en la zona urbana del municipio de Túquerres - Nariño para. Nariño, Colombia: Universidad CES en Convenio con la Universidad Mariana.

Bermúdez, J., Román, J., Álvarez, N., & Córdova, C. (2021). Manejo de medidas de bioseguridad en el personal de enfemería que labora en el área de emergencia del hospital general norte de Guayaquil IESS los ceibos. Más Vita, 3(1), 99-112.

Campins, M., Torres, M., Varela, P., Clemente, V., Gascó, A., & de la Prada, M. (2009). Accidentes biológicos percutáneos en el personal sanitario: análisis de factores de riesgo no prevenibles mediante precauciones estándares. Medicina clínica, 132(7), 251-258.

Castro-Tigua, J., Pita-Pincay, C., & Durán-Pincay, Y. (2023). Riesgo laboral y bioseguridad aplicado en el personal de salud . MQRInvestigar, 7(3), 63-75.

CDC. (2016). Guía para la prevención de infecciones en entornos de atención médica ambulatoria: expectativas mínimas para la atención segura. National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases.

Del Pilar, M., & Pastrana, E. (2014). Conocimientos y Actitudes en la Aplicación de Normas de Bioseguridad del Personal del Servicio de Enfemería. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(1).

Galíndez, L., & Rodríguez, Y. (2007). Riesgos laborales de los trabajadores de la salud. Salud de los Trabajadores, 15(2), 67-69.

García, Z., Pérez, Y., Ricardo, L., Esperón, J., Rodríguez, J., & Martín, J. (2021). Fundamentos teóricos de Florencia Nightingale sobre higiene de manos. Apuntes para una reflexión en tiempos de COVID-19. MediSur, 19(5), 845-851.

Gutiérrez, M. (2021). Prevalencia y perfil epidemiológico de accidentes laborales en el personal de Salud-Hospital Tingo María 2019. Huánuco, Perú: Universidad de Huanuco.

Huayaba, N., & Valverde, D. (2022). Tipo de conocimiento relacionado a la práctica de higiene de manos por el personal de salud, CS 9 de Octubre Pucallpa. Pucallpa, Perú: Universidad Nacional de Ucayali.

Morelos, R., Ramírez, M., Sánchez, G., Chavarín, C., & Meléndez, E. (2014). El trabajador de la salud y el riesgo de enfermedades infecciosas adquiridas. Las precauciones estándar y de bioseguridad. Revista de la Facultad de Medicina, 57(4), 34-42.

OMS. (2012). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de 35,6 millones de personas sufren demencia. OMS.

OSHA. (2024). Administración de Seguridad y Salud Ocupacional Departamento del Trabajo de los EE.UU. OSHA.

Pitalua, M., & Pinto, M. (2016). Caracterización epidemiológica del trauma . Antistio: revista científica del Intituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, 3(1), 9-22.

Trejo, E., Sandoval, C., Morales, C., Badajóz, P., & Sandoval, M. (2020). Actitud de los trabjadores ante el uso de Equipo de Protección Personal. Cuidarte, 8(15), 56-66.

Valarezo-Pérez, W., & Moreira-Macías, E. (2025). Presencia de lesiones por el uso indebido de los equipos de protección personal en el sector de la construcción en el Ecuador. Revista Científica y Tecnología, 25(47).

Vera, S., Aranguren, K., & Pacabaque, A. (2017). Conocimiento de accidentes de riesgo biológico en estudiantes y trabajadores del área de la salud. Ciencia y salud virtual, 9(2), 90-103.

Descargas

Publicado

2025-11-10

Cómo citar

Anahi Lisbeth Andrade Zambrano, Estefany Naomy Coronel Macías, Aliseth Daniela Vargas Pillajo, Elkin Gonzalo Castillo Sánchez, & Mauricio Alfredo Guillén Godoy. (2025). Impacto del uso inadecuado de los equipos de protección personal en la exposición a agentes biológicos del personal de salud. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 746–757. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4583

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a