Exposición a agentes biológicos: retos de bioseguridad hospitalaria
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4566Palabras clave:
Agentes biológicos, bioseguridad hospitalaria, riesgos ocupacionales, equipos de protección personal, enfermería, investigación cuantitativa, capacitaciónResumen
Introducción: los agentes biológicos son microorganismos, que pueden causar infecciones, alergias o toxicidad, y pueden ser un riesgo para la salud humana. En el profesional de enfermería su labor diaria implica estar expuestos de manera continua a fluidos corporales y a diferentes materiales biológicos, lo que genera un riesgo importante para su bienestar. Objetivo: Analizar la relación entre la adherencia a las normas de bioseguridad y el grado de exposición del personal de salud a agentes biológicos, identificando brechas en la capacitación y en la implementación de medidas preventivas. Metodología: Fue empleada con enfoque cuantitativo de alcance correlacional y diseño no experimental, centrada en la exposición a los agentes biológicos y las normas de bioseguridad. La muestra es de 72 trabajadores de salud seleccionados mediate un muestreo aleatorio estratificado. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas, garantizando confidencialidad y consentimiento informado. El análisis se realizó a través de herramientas estadísticas, descriptivas y correlacionales en Word y Excel complementando con revisión bibliográfica. Resultados: El 93,1% del personal encuestado correspondió a enfermería, el grupo más expuesto a riesgos biológicos. Las principales causas del incumplimiento de bioseguridad fueron la falta de EPP (37,5%) y la insuficiente capacitación (30,5%). Estos hallazgos evidencian deficiencias institucionales y la necesidad de mejorar recursos y formación para proteger al personal y a los pacientes. Conclusión: La exposición a agentes biológicos es un riesgo ocupacional critico que compromete la seguridad de los profesionales y pacientes especialmente por el contacto con fluidos y el uso inadecuado de EPP, se necesita fortalecer la capacitación continua, garantizar EPP y apoyar una cultura de bioseguridad respaldada por políticas públicas rigurosas.
Citas
Mendoza Aquino, W. J., & Romero Perez, Q. M. (2021). Nivel de conocimiento y actitudes sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos en internos de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho, 2021. https://repositorio.unsch.edu.pe/items/fe068889-293f-4054-ae8e-1b8f4c929501
García Alba, L. M. O. (2020). Riesgos biológicos en los trabajadores de la salud. Una revisión documental. https://repository.ces.edu.co/bitstreams/62712616-5ae0-4b9d-9127-4993584bdf64/download
Fernández Villarroel, S. W., & Carita, G. (2020). Conocimiento y Aplicación de las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería frente al riesgo biológico del “Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría”. https://www.sidalc.net/search/Record/oai:localhost:8080:123456789-24817/Description
Martinez Figueroa, R. F. (2025). Medidas de bioseguridad de enfermería y exposición al riesgo biológico en triaje diferenciado del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2022. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/10857
Aaron, D. (2023). Pie de atleta (tinea pedis). Manual MSD versión para público general. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-piel/infecciones-f%C3%BAngicas-de-la-piel/pie-de-atleta-tinea-pedis
Acurio, J. (21 de enero de 2021). studocu. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-las-fuerzas-armadas-de-ecuador/bioseguridad/senaletica-bioseguridad/16385955
Alarcón, D. S. (2019). inecol.mx. inecol.mx: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/436-que-son-los-virus-y-como-funcionan
Chávez, C. (29 de enero de 2019). Capítulo 2: Los agentes biológicos. Características y Tipos. https://wp.indiquimica.com.ec/capitulo-2-los-agentes-biologicos-caracteristicas-y-tipos/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20agentes%20biol%C3%B3gicos%3F%20Se%20consideran%20agentes%20biol%C3%B3gicos,organismos%20que%20existen%20como%20c%C3%A9lulas%20aisladas%
Cobos Valdes, Dailin. (2021). Bioseguridad en el contexto actual. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Recuperado en 03 de mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032021000100015&lng=es&tlng=es.
Emely, A. B. (11 de abril de 2024). CLASIF. HELMINTOS (NEMATODOS PARASITÓLOGIA). Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/slideshow/clasif-helmintos-nematodos-parasitlogia-pptx/267218780
Espinoza, T. (2021, junio 3). Hongos que afectan al ser humano, ¿Cómo se contraen y cuál es la época de mayor infección? Tvn Panamá. https://www.tvn-2.com/contenido-exclusivo/conozca-afectan-contraen-infeccion-revisar-hongos-patogenos_1_1068116.html
Galdós Sánchez, María del Carmen, Basulto Barroso, Manuel Maurilio, & Quesada Leyva, Lidyce. (2018). Gestión del conocimiento en Bioseguridad: su conveniencia para la disminución de riesgos en los laboratorios. EDUMECENTRO, 10(4), 215-219. Recuperado en 03 de mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400017&lng=es&tlng=es.
García, L. Z., & Moreno, L. G. (2 de abril de 2020). SciELO. Obtenido de Lavado de manos. Alternativa segura para prevenir infecciones: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300492
Lemos, M. (2023, abril 28). 10 enfermedades causadas por hongos (y cómo es el tratamiento). Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/enfermedades-causadas-por-hongos/
Macías, F. E. B. (2020). Riesgos biológicos en laboratorios clínicos de la ciudad de Portoviejo mediante el método Biogaval. Revista San Gregorio, 1(40), 118-131. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1418
Maldonado, D. S. (22 de febrero de 2023). EL HOSPITAL. Obtenido de Elementos de protección personal de salud y bioseguridad: https://www.elhospital.com/es/noticias/equipos-de-proteccion-para-trabajadores-y-profesionales-de-la-salud
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bonilla Varela Ivanna Mabel, Jaime Drouet Miluska Noheia, Jimenez Cuenca Kevin Elian, Mauricio Alfredo Guillen Godoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.




