Del Cansancio al Colapso Emocional: El Impacto del Estrés Crónico en los Trastornos Depresivos de los Profesionales de Salud
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4571Palabras clave:
Trastorno depresivo, Estrés crónico, Salud mental, Profesionales de la salud, Bienestar emocionalResumen
Este estudio tiene como objetivo identificar las consecuencias del estrés crónico que pueden llevar a trastornos depresivos en los profesionales de salud, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo y analítico, se realizó una encuesta estructurada a 97 profesionales de la salud en el Hospital León Becerra de la ciudad de Milagro, Ecuador. Los resultados obtenidos revelan que el estrés crónico está estrechamente relacionado con el desarrollo de síntomas depresivos en los trabajadores del sector salud. La muestra estuvo compuesta principalmente por mujeres (63%), lo que refleja una tendencia común en el sector salud. Los síntomas más reportados fueron agotamiento físico y mental persistente (47%), seguido por irritabilidad o ansiedad frecuente (24%). Asimismo, el 47% de los encuestados informó haber tenido pensamientos depresivos en su ambiente laboral. En cuanto a la gestión del estrés crónico, los profesionales optan principalmente por ejercicio físico (34%) y tiempo con amigos o familia (31%), mientras que la desconexión tecnológica sigue siendo poco utilizada (6%). En conclusión, el estrés crónico está determinado por factores tanto individuales como organizacionales, y está fuertemente vinculado al desarrollo de síntomas depresivos en los profesionales de la salud. Esta relación evidencia que los profesionales enfrentan niveles elevados de ansiedad, irritabilidad y agotamiento emocional, producto de episodios recurrentes de estrés, lo cual juega un papel crucial en la aparición de trastornos depresivos, particularmente cuando las demandas laborales son demasiado altas.
Citas
Bonetto, G., Corral, R., Lupo, C., Duprat, M., Kanevsky, G., & Cabrera, P. (2022). Trastorno depresivo mayor y depresión resistente al tratamiento: un análisis epidemiológico en Argentina del estudio de Depresión resistente al tratamiento en América Latina. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 33(155), 36-49. https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/134
Da Estrela, C., McGrath, J., Booij, L., & Gouin, J. P. (2021). Heart Rate Variability, Sleep Quality, and Depression in the Context of Chronic Stress. Annals of Behavioral Medicine, 55(2), 155–164. https://doi.org/10.1093/abm/kaaa039
Espinal, J., García, J., Jaimes, A., González, D., Jardón, D., Chimal, G., & Gutiérrez, D. (2025). Depresión en México: Un análisis de su impacto en la salud pública y la calidad de vida. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 689-710. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.136
Garcia, J. (2022). rastorno de depresión y su influencia en el desarrollo emocional de una persona de 22 años de la ciudad de Milagro. Repositorio de la UNEMI. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13675
Ministerio de Salud Publica. (2024). Política Nacional de Salud Mental 2024-2030. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. https://intranet.msp.gob.ec/images/Documentos/Ley_de_Transparencia/2024/OCTUBRE/politicas/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Salud%20Mental%20octubre.pdf
Najafi, K., Khoshab, H., Rahimi, N., & Jahanara, A. (2022). Relationship between spiritual health with stress, anxiety and depression in patients with chronic diseases. International Journal of Africa Nursing Sciences, 17. https://doi.org/10.1016/j.ijans.2022.100463
Naranjo, V. (2023). Burnout, Ansiedad y Depresión en el personal de salud rural en el Ecuador durante el año 2022-2023. Universidad de las Américas. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15284
Organizacion Mundial de la Salud. (2025). Trastorno depresivo (depresión). OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Torres, M. (2023). Factores asociados al trastorno depresivo en adultos mayores peruanos. Horizonte Médico, 23(3). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2023000300006&script=sci_abstract
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Camila Xiomara Bernal Jalca, Doménica Solange Brito Astudillo, Saray Romina Meza Flores, Leslie Dayana Sisa Miñarcaja, Mauricio Alfredo Guillen Godoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.




