Efectividad de programas educativos sobre contaminación cruzada de medios de transferencia para prevenir infecciones de la piel y tejidos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4568

Palabras clave:

contaminación cruzada, infecciones de piel, prevención

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la contribución de la educación en la prevención de la contaminación cruzada de medios de transferencia para reducir infecciones de piel y tejidos en profesionales de la salud de un hospital público del cantón Milagro, Ecuador. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 307 profesionales de la salud, con una muestra calculada de 172 participantes mediante muestreo aleatorio simple con el uso de la herramienta QuestionPro se obtuvo una muestra final de 35 participantes con consentimiento informado. La técnica de recolección de datos fue la encuesta estructurada, en formato digital mediante Google Forms, que permitió indagar sobre el nivel de conocimiento, cumplimiento de protocolos de bioseguridad y prácticas de prevención frente a la contaminación cruzada, los datos fueron procesados en Microsoft Excel para el análisis estadístico básico de frecuencias y porcentajes. Los resultados evidenciaron que, aunque la mayoría del personal reporta prácticas preventivas adecuadas, persisten incidentes de contaminación cruzada asociados al incumplimiento de medidas de higiene y deficiencias en la capacitación. Se concluye que la educación continua y la capacitación constante en el personal constituyen estrategias claves para fortalecer la prevención de infecciones cutáneas y de tejidos blandos en el ámbito hospitalario.

Biografía del autor/a

Grethel Valentina Espinoza Hernández, Universidad Estatal de Milagro

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

Mayerli Briggitte Espinoza Quinto, Universidad Estatal de Milagro

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

Melanie Alexandra Noboa Murillo, Universidad Estatal de Milagro

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

Brithany Melissa Lopez Vallejo, Universidad Estatal de Milagro

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

Citas

Amable Álvarez, I., Méndez Martínez, J., Bello Rodríguez, B., Benítez Fuentes, B., Escobar Blanco, L., & Zamora Monzón, R. (2017). Influencia de los contaminantes atmosféricos sobre la salud. Revista médica electrónica, 39(5), 1160-1170.

Barrios, I., Anido, V., & Morera, M. (2016). Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Revista Cubana de Salud Pública, 42.

Chavarrea-Recalde, J., González-Chiliquinga, S., & Hernández-Velastegui, V. (2024). Estrategias para evitar infecciones cruzadas por el traspaso de las barreras de protección [Strategies to prevent cross-infection through the breach of protective barriers]. Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud, 3 (especial odontología), 115-121.

Díaz, D. (2016). Estrategias educativas para la disminución de infecciones cruzadas en usuarios del servicio de hospitalización del hospital básico Cayambe 2015. Tulcán, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Díaz, Y. (2019). Estrategias de Gestión para la prevención de infecciones intrahospitalarias en el servicio de Pediatría Hospital "Las Mercedes". Chiclayo, Perú: Universidad César Vallejo.

García, N., Arias, L., Granizo, R., & Zamora, L. (2022). Infecciones asociadas a la atención de salud y bioseguridad en el cuidado de enfermería, revisión bibliográfica. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 39.

Hakkarainen, T., en Cirugía, R., Kopari, N., Pham, T., de CIrugía, A., & Evans, H. (2014). Infecciones necrotizantes de tejidos blandos: revisión y conceptos actuales en tratamiento, sistemas de atención y resultados . Curr Probl Surg, 51(8), 344-362.

Herrera-Sánchez, P., & Mina-Villalta, G. (2023). Riesgos de la mala higiene de los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 64-75.

OMS. (2021). Cuidado, limpieza, desinfección y esterilización de dispositivos respiratorios. OMS.

OPS. (2021). La higiene de manos salva vidas. Bogotá: OPS/OMS.

Remache-Quezada, C., Salas-Contreras, F., & Godoy-Duran, E. (2025). Protocolo de medidas de aislamiento: prevención y control de infecciones en entornos hospitalarios. . MQRInvestigar, 9(2), e758-e758.

Rodríguez, C., Oré, J., & Vargas, D. (2021). Las variables en la metodología de la investigación científica. 3Ciencias.

Sampedro, M. (2014). Protocolo de tratamiento empírico de las infecciones de piel y tejidos blandos. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(59), 3505-3510.

Zuñiga, P., Cedeño, R., & Palacios, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Espinoza Hernández, G. V., Espinoza Quinto, M. B., Noboa Murillo, M. A., & Lopez Vallejo, B. M. (2025). Efectividad de programas educativos sobre contaminación cruzada de medios de transferencia para prevenir infecciones de la piel y tejidos. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 483–493. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4568

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos