Bronquitis por exposición a tóxicos en hospitales
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4572Palabras clave:
sustancias tóxicas, bronquitis ocupacional, bioseguridad, hospital, salud laboralResumen
El presente estudio analiza la relación entre el uso inadecuado de sustancias tóxicas en el entorno hospitalario y la incidencia de bronquitis en trabajadores de la salud, considerando que el personal sanitario se encuentra constantemente expuesto a múltiples factores de riesgo que comprometen su bienestar. Se utilizó un diseño no experimental, de enfoque mixto y corte transversal, aplicando encuestas a una muestra significativa de profesionales y auxiliares hospitalarios expuestos a productos químicos de limpieza, gases anestésicos, desinfectantes y otros agentes irritantes presentes en la rutina laboral. Los resultados revelan una alta prevalencia de síntomas respiratorios, alcanzando un 81% de la población encuestada, lo que evidencia un problema recurrente que afecta directamente la calidad de vida y el rendimiento laboral. Asimismo, se identificó que un 40.5% del personal no recibe actualización anual en bioseguridad, lo cual refleja una deficiente capacitación institucional y una brecha importante en la prevención de riesgos ocupacionales. A esto se suman deficiencias en ventilación e infraestructura hospitalaria, lo que favorece la acumulación de contaminantes en áreas críticas como quirófanos, laboratorios y salas de esterilización. Se concluye que la exposición repetida y sin protección adecuada incrementa de manera significativa el riesgo de bronquitis aguda y crónica, generando un impacto negativo no solo en la salud ocupacional, sino también en la productividad institucional y en la calidad del servicio de atención brindado a los pacientes. Ante esta situación, se recomienda establecer programas permanentes de educación continua en bioseguridad, implementar estrategias de control ambiental que aseguren una ventilación adecuada, optimizar el uso y la disponibilidad de equipos de protección personal, y realizar inspecciones periódicas para garantizar el cumplimiento estricto de protocolos de seguridad hospitalaria, de manera que se reduzcan los riesgos, se preserve la salud del personal y se fortalezcan las condiciones laborales en los centros de atención médica.
Citas
Berena Pertuz, Y., Rebolledo Castillo, M. V., Vásquez Brochero, H. Y., & Gil Escamilla, M. J. (2022). Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática. Salud Uninorte, 38(02), 560–585. https://doi.org/10.14482/sun.38.2.616.2
Blanco-Sáenz, R., & Calleja-Amador, C. E. (2003). Identificación de peligros en el manejo de sustancias químicas en hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social. Revista costarricense de ciencias médicas, 24(3–4), 115–125. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S025329482003000200004&script=sci_arttext
Calla, A. (2017). Diseño de una pieza didáctica utilizando la intervención artística como método para informar las enfermedades respiratorias causadas por la exposición a materiales contaminantes e inadecuado mantenimiento del equipamiento, dirigido a empleados de oficinas ubicadas en el distrito de San Isidro. Recuperado de https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/a9324be1-7d4f-4868-bef9-bc064fccffc2
Cusco, Q. (2021). “Evaluación de exposición por hipoclorito de sodio utilizados en desinfección de ambientes laborales 2021: revisión sistemática”. Recuperado de https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/5196/T061_43506963_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cusco, Q., & Lizeth, J. (2021). “Evaluación de exposición por hipoclorito de sodio utilizados en desinfección de ambientes laborales 2021: revisión sistemática.” Universidad Privada Norbert Wiener. https://hdl.handle.net/20.500.13053/5196
Dumas, O., Wiley, A. S., & Viegi, G. (2022). Occupational exposure to cleaning products and respiratory health: An update. Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology, 22(2), 117-123. https://doi.org/10.1097/ACI.0000000000000806
Gonzales, P. (2015). Prevalencia de síntomas respiratorios asociados a asma y bronquitis crónica relacionado al uso de sustancias desinfectantes en trabajadores del área de salud pertenecientes a casas de salud de la zona centro ecuatoriana. Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/14068
Guillermo, R. J. A. (2021, 6 agosto). “Evaluación de exposición por hipoclorito de sodio utilizados en desinfección de ambientes laborales 2021: revisión sistemática”. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/5196
Gutiérrez, U. L. G. (2015). Irritantes químicos y prevalencia de asma y bronquitis crónica en los trabajadores de los servicios de limpieza de los establecimientos de salud de la región Puno, Perú. Recuperado de https://doaj.org/article/0115e323be3344798b7c205aac57b804
Huamán, A. (2017). Influencia de los Factores de Riesgo en la Prevalencia de Accidentes Laborales en el Personal de Limpieza del Hospital Goyeneche de Arequipa, 2017. Recuperado de https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/c153a49d-cd6c-483d-a1ec-642c460c0d20
Infantes Vizcarra, W. I., & Acosta Conchucos, O. (2023). Riesgos de exposición al formaldehído en el personal de salud: Risks of exposure to formaldehyde in health personnel. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 887–898. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1119
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2018–2019. Quito, Ecuador.
Jiménez, M., & Alexandra, M. (2018). Infecciones respiratorias altas y su relación con la bronquitis aguda en pacientes que se atienden en el subcentro 24 de mayo en el recinto la Maritza del Cantón Babahoyo Los Ríos septiembre 2017 a febrero 2018. Babahoyo, UTB 2018. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3919
Martínez, M. (2018). Riesgos laborales en la central de esterilización del hospital general Ambato (Iess). Recuperado de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9404
Meneses, A. M. B., Wehrmeister, F. C., Pérez-Padilla, R., Montes de Oca, M., & Jardim, J. R. (2022). COPD in Latin America: prevalence, incidence, and mortality. Chest, 161(3), 875-885. https://doi.org/10.1016/j.chest.2021.08.005
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022). Anuario de estadísticas de salud 2022. Quito, Ecuador.
Montilla, B. (2022). Análisis preliminar de las condiciones de seguridad por manipulación y almacenamiento de sustancias químicas en el área de limpieza en la clínica de fracturas REDES IMAT para el año 2022. Recuperado de https://repositorio.uniajc.edu.co/entities/publication/eb6508a5-6a3b-49d3-aac5-b318c84ced84
Org.Co. Retrieved May 17, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012108072015000100009&script=sci_abstract&tlng=es
Peralta, S., & Eladio, S. (2018). Nivel De Riesgo Y Daño Laboral En El Personal Asistencial De Salud Del Hospital General I José Soto Cadenillas. Chota, 2011 - 2013. Universidad Nacional de Cajamarca. http://hdl.handle.net/20.500.14074/2366
Rimari Eusebio, J. A., & Ospina Capcha, N. I. (2018). “Productos químicos y riesgos en la salud del personal de enfermería en sala de operaciones del hospital Carlos Alcantara Butterfield La Molina 2017.” Universidad Nacional del Callao. https://hdl.handle.net/20.500.12952/3299
Rúales, L. (2022). Bioseguridad para la prevención de inhalación del humo quirúrgico en las intervenciones electro quirúrgicas. Recuperado de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17029
Santana, P. (2013). Diagnóstico del riesgo laboral para el talento humano del Hospital “Dr. Aníbal González Álava” del cantón Bolívar provincia de Manabí. Recuperado de https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/169
Sangüesa, G., Fernández, M., & Molina, J. (2021). Occupational exposure to chemical agents in healthcare workers: risks and prevention. Revista Médica de Chile, 149(5), 712-721.
Segovia, Q. (2015). Factores de riesgo que inciden en las enfermedades respiratorias en el personal de salud del Hospital General JIPIJAPA. Recuperado de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/289
Takigawa, T., Horike, T., & Mori, Y. (2021). Respiratory effects of occupational exposure to glutaraldehyde in healthcare workers. Industrial Health, 59(3), 155-165. https://doi.org/10.2486/indhealth.2020-0231
Ucv.Ve. Retrieved May 17, 2024, from http://saber.ucv.ve/handle/10872/5737
Verano, M. (2022). Diseño de actividades para la identificación y control de los riesgos químicos en el hospital central de la policía nacional. Recuperado de https://repositorio.unbosque.edu.co/items/37b6b7d5-28b3-4326-9d67-420bbc9d4f76
World Health Organization. (2023). Chronic obstructive pulmonary disease (COPD). https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joselyn Aracely Asoma Pinto, Nayely Ana Carrera Olvera, Angel Vicente Vargas Chicaiza, Dario Francisco Vareles Moran, Mauricio Alfredo Guillen Godoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.




