Impacto del Estrés Laboral Negativo y Síndrome de Burnout en los Profesionales de la Salud del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4575Palabras clave:
Estrés laboral negativo, síndrome de Burnout, profesionales de la salud, EcuadorResumen
El estrés laboral es uno de los problemas más frecuentes entre los profesionales de la salud, y su incremento ha sido directamente asociado con el síndrome de Burnout, el cual se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización, y disminución de la realización personal. Esta situación no solo impacta la salud de los trabajadores, también afecta la calidad de cuidado del paciente. El objetivo de este estudio es determinar cómo el estrés laboral negativo afecta al síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del Ecuador. El siguiente estudio sigue un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional además de experimental. Se aplican instrumentos validados como la Escala de Estrés Percibido (EEP), el Cuestionario de Estrés Laboral de la OIT-OMS y el Maslach Burnout Inventory (MBI). La muestra está conformada por 120 profesionales de la salud de diversas áreas: médicos, enfermeras, odontólogos, obstetras, psicólogos y otros, seleccionados mediante muestreo de conveniencia. Los resultados indican que la sobrecarga laboral y largas horas de trabajo, son asociados significativamente con niveles altos de síndrome de Burnout, en donde el 45% manifestó sentirse abrumado a veces y el 47% indicó que las largas jornadas de trabajo impactan negativamente en su bienestar. Asimismo, se evidencia que el 54% de los encuestados reportó un agotamiento emocional moderado, mientras que un 25% presentó niveles altos o muy altos. Respecto a los síntomas físicos asociados al estrés, el 44.5% los padece ocasionalmente y cerca de un 24.3% los experimenta frecuentemente o siempre. Agregando a lo anterior, la prevalencia del síndrome de Burnout alcanzó un 31.1% de la muestra total, lo que corresponde a 37 participantes, una cifra clínicamente relevante que ratifica el impacto del estrés laboral negativo en este fenómeno. Los síntomas más frecuentes incluyen despersonalización, perdida de motivación, agotamiento emocional, los cuales son considerados elementos principales del síndrome. El estrés laboral negativo se establece como un factor crítico en el desarrollo del síndrome de Burnout en profesionales de la salud en Ecuador. Estos resultados evidencian la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas y estrategias organizacionales orientadas a la prevención y manejo del estrés laboral, a fin de proteger la salud del personal y garantizar una atención sanitaria de mayor calidad.
Citas
Ávila G, Ramírez A, Mesa I, Serrano K. Síndrome de burnout en los profesionales de salud: revisión sistemática. ProSciences Revista de producción Ciencias e Investigación. 2021; 5(40): 18.
World Health Organization. El síndrome de burnout, un «fenómeno ocupacional»: Clasificación Internacional de Enfermedades. [Online].; 2019. Available from: https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases?
Melo M. El estrés laboral en el mundo. [Online].; 2024. Available from: https://es.statista.com/grafico/26338/porcentaje-de-empleados-que-aseguran-haber-experimentado-estres-durante-gran-parte-del-dia-anterior/.
Urzúa A, Samaniego A, Caqueo A, Zapata A, Irarrázaval M. Salud mental en trabajadores de la salud durante la pandemia por COVID-19 en Chile. Revista médica de Chile. 2020; 148(8): p. 7.
Cabrera H, Yaguarshungo A. Tesis de maestria. [Online].; 2024. Available from: https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16162.
Camba Fajardo IE. Estrés laboral y cuidado humanizado en personal sanitario del centro quirúrgico de un Hospital de Milagro en tiempos Covid -19, 2022. Tesis de Maestria. PIURA:; 2022.
Caldichoury Obando N, Ripoll Córdoba D, Morales Asencio B, Reyes SI, Flórez Y, Reyes Cervantes C, et al. Burnout en profesionales sanitarios de América Latina durante la pandemia de COVID-19. ELSEVIER. 2024;: p. 10.
Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Tapia E, Vinueza M. Síndrome de Burnout en personal sanitario ecuatoriano durante la pandemia de la COVID-19. Correo Científico Médico. 2021.
Amengual, C. H., & Jiménez, A. P. (2006). Estrés laboral y burnout en Enfermería. https://www.semanticscholar.org/paper/5a010fee2da0c2ccf710e19df79ff5b882a0efc5
Burgaleta, E., Bedoya, D. N., Guaman, W. M., Ojeda, E. A., J. Siza, S., & Suntasig, M. E. (2022). Estrés laboral y el Síndrome de Burnout en el personal de salud en época de pandemia en la ciudad de Quito. Universidad Internacional SEK, 2–15. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4637?locale=es
Córdova Cárdenas, G. M., Espinoza Valencia, D. M., & Escobar Fuentes, B. A. (2022). Estrés laboral, síndrome de burnout y enfermedades psicosomáticas en estudiantes de enfermería: Estrés laboral, síndrome de burnout y enfermedades psicosomáticas en estudiantes de enfermería. KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY, 3(3), 46–83. https://doi.org/10.25115/kasp.v3i3.7016
Córdova Cárdenas, G. M., Espinoza Valencia, D. M., & Escobar Fuentes, B. A. (2022). Estrés laboral, síndrome de burnout y enfermedades psicosomáticas en estudiantes de enfermería: Estrés laboral, síndrome de burnout y enfermedades psicosomáticas en estudiantes de enfermería. KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY, 3(3), 46–83. https://doi.org/10.25115/kasp.v3i3.7016
Fajardo, C., & Enrique, I. (2022). Estrés laboral y cuidado humanizado en personal sanitario del centro quirúrgico de un Hospital de Milagro en tiempos Covid -19, 2022. Universidad César Vallejo.
Marín González, Y. (2022). Estrés laboral y síndrome de burnout en el personal sanitario en Colombia. https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/3883
Martins, J. (2024). Obtenido de Qué es el burnout: cómo identificarlo y prevenir el desgaste profesional: https://asana.com/es/resources/what-is-burnout
Mendoza, M. (22 de mayo de 2021). Estres laboral en el ambito de salud . Obtenido de https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/04/sensibilizando-sobre-el-estres-laboral-en-los-paises-de-desarrollo-oms.pdf
Monroy, S. (17 de 01 de 2024). ¿Qué es el síndrome de burnout y qué lo causa en el trabajo? Obtenido de APD: https://www.apd.es/sindrome-burnout/
Navinés, R., Olivé, V., Fonseca, F., & Martín-Santos, R. (2021). Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Medicina Clinica, 157(3), 130. https://doi.org/10.1016/J.MEDCLI.2021.04.003
Pacheco, N. (2022). SÍNDROME DE BURNOUT. Obtenido de Ucab extension social: https://extensionsocial.ucab.edu.ve/sindrome-de-burnout/
Pires S. A, J. d. (2023). Prevalencia y Factores Asociados al Estrés Laboral y al Síndrome de Burnout enProfesionales de Enfermería que Actúan en Oncología. Revista Brasileira de Cancerologia. doi:https://doi.org/10.32635/2176-9745.RBC.2023v69n2.3644
Ponce, C. V. (2021). PREVALENCIA DEL DESGASTE PROFESIONAL EN EL. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11120/1/16658.pdf
Porras-Parral, F. E., Guzmán-Benavente, M. del R., Barragán-Ledesma, L. E., Quintanar-Escorza, M. A., Linares-Olivas, O. L., & Garza-Barragán, L. S. (2023). Estrés laboral, burnout y factores asociados a su aparición en técnicos en urgencias médicas. Psicología y Salud, 34(1). https://doi.org/10.25009/pys.v34i1.2847
Quiroz-Ascencio. (12 de junio de 2021). Prevalencia de síndrome de Burnout en profesionales. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2021/sje211h.pdf#:~:text=URL%3A%20https%3A%2F%2Fwww.medigraphic.com%2Fpdfs%2Fsaljalisco%2Fsj
Ramos Armijos, D., Carvajal Andrade, L. de J., Rueda García, D., Puchaicela Poma, M., Cerda Moscoso, V., & Espín Puchaicela, A. (2020). ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DEL AGOTAMIENTO (BURNOUT) EN DOCENTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR: MARZO 2019 – MARZO 2020. Revista Investigativa Academica Educación, 4(1), 29–41.https://revistaacademica-istcre.edu.ec/storage/publicaciones/revista/Junio%202020%20Vol.%204%20Nro.%201/articulo/pdf/ESTR%C3%89SLABORALYS%C3%8DNDROMEDELAGOTAMIENTO(BURNOUT)29-41.pdf
Sanz, E. V. (2023). Obtenido de Síndrome de Burnout: ¿Qué es y cómo evitarlo?: https://www.endalia.com/news/sindrome-de-burnout-que-es-y-como-evitarlo/#:~:text=Burnout%20activo%3A%20es%20el%20primer,y%20no%20perder%20el%20control.
Sonia, B., Valenzuela, N. P., Valladolid, B. J., & De Vicente, B. (2021). El estrés laboral y su relación con el síndrome de burnout en las enfermeras que laboran en el servicio de cuidados intensivos del hospital Edgardo Rebagliati Martins. Universidad Privada Norbert Wiener - WIENER. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/4505
Terradez, M., Martino, P. L., Ramos, S., & Trossero, V. B. (2023, March 1). Estrés laboral y burnout en kinesiólogos/as con orientación en neurorrehabilitación en la ciudad de Rosario. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/222896
Uribe, J. (2022). ¿Qué es el estrés laboral? Síntomas, causas y cómo prevenirlo. Canalsalud: https://canalsalud.imq.es/blog/estres-laboral
Valenzuela, M. A. (2024). ¿Qué es el estrés laboral? Topdoctors: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/estres-laboral
Vásquez, R. ( 2021). Síndrome de Burnout en personal de enfermería del área de emergencia y hospitalización covid del hospital general Dr. León Becerra Camacho. Milagro. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6471
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anthonela Lisbeth Alvarado Zúñiga, Liliana Gabriela Arévalo Carrillo, Rosa Elena Carrión Peréz, Anahy Maricela Vásquez Romero, Mauricio Alfredo Guillen Godoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.




