Impacto de la Ansiedad en el Rendimiento Académico en Estudiantes de Enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4570

Palabras clave:

Ansiedad, Rendimiento académico, Estudiantes universitarios, Presión académica, Salud mental

Resumen

La ansiedad y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes es una manifestación social y médica que actualmente está acaparando a la población estudiantil a nivel mundial, siendo las aulas de los centros de educación superior, las que poseen el nivel más alto de impacto. Este estudio se centra en los estudiantes de segundo semestre de Enfermería sección vespertina en la Universidad Estatal de Milagro, durante el periodo abril-agosto de 2024. Se utilizó un método cuantitativo con encuesta a 144 estudiantes de cursos B1, B2, B3 y B4. Los resultados indican que el 49,3% de los encuestados sufre de ansiedad y un 91% sabe sobre esta condición. Muchos estudiantes se sienten agotados emocionalmente, y el 71,3% ha sentido ansiedad relacionada con sus estudios en el último año. Un 79,2% cree que la presión académica afectará su salud mental a largo plazo. En promedio, el 66% asiste a clases entre 6 y 8 horas al día y la mayoría tiene problemas en una o dos materias. En cuanto al descanso, el 57,6% duerme alrededor de 6 horas diarias y el 39,6% ha considerado cambiar de carrera. La presión académica ha afectado la salud del 73,6% de los encuestados, y el 69,4% reporta malestar físico que impacta su rendimiento. Además, el 77,1% siente que sus pro-blemas personales afectan su desempeño. Esto destaca la necesidad de que las universidades se ocu-pen de la salud mental y desarrollen herramientas para el bienestar estudiantil. La Terapia Cognitiva de Aaron Beck se usa para analizar cómo la ansiedad afecta el desempeño académico de los estu-diantes de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. La terapia muestra que no son solo las circunstancias académicas las que causan malestar, sino la forma negativa en que los estudiantes perciben estas situaciones. Esta teoría explica que el 71,3% ha tenido ansiedad por sus estudios y que un alto porcentaje teme por su salud mental futura, lo que resalta la importancia de implementar estrategias que mejoren la percepción cognitiva de los estudiantes.

Biografía del autor/a

Litzi Nicole Bastidas Fajardo

La Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Shirley Estefanía Navarrete Yépez

La Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Andrea Belen Oleas Rocha

La Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Daniela Maylin Peralta Santana

La Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Mauricio Alfredo Guillen Godoy

La Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Citas

Cardona, J., Pérez, D., Rivera, S., Gómez, J., & Reyes, Á. (2014). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Diversitas -Perspectivas En Psicología, 1(1), 34–39. Re-cuperado de www.interpsiquis.com

Cruz Carabajal, D., Ortigoza, A., & Canova Barrios, C. J. (2024). Estrés académico en los estu-diantes de Enfermería. Revista Española de Educación Médica, 5(2). https://doi.org/10.6018/edumed.598841

Gonzáles, M. (2009). Aproximación al concepto de ansiedad en psicología: su carácter comple-jo y multidimensional. Aula. Revista de Pedagogia de La Universidad de Salamanca, 5, 9–22. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/3270-9921-1-PB.pdf

Jerez Mendoza, M., & Oyarzo Barría, C. (2015). Estrés académico en Estudiantes del Departa-mento de Salud de la Universidad de los Lagos Osorno. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 53(3), 149-157.

Martínez, M. F., Caballero, I. G., de la Cruz, S. P., & Cruz, J. C. (2021). Nivel de ansiedad en estudiantes universitarios. Nure investigación, 112, 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7961466

Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. WHO. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Quinga, J. A. M., & Suárez, H. S. O. (2025). Factores estresantes en los estudiantes de enferme-ría durante las prácticas hospitalarias. INSPILIP, 9(29). https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/769

Ramon, E. L. M., & Cabrera, M. S. C. (2023). Vista de NIVEL DE ESTRÉS, ANSIEDAD Y DE-PRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Edu.ec. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/2107/2505

Rodrich Zegarra, P. A. (2019). AUTOESTIMA Y ANSIEDAD ESTADORASGO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE LIMA. Edu.pe. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10295/Rodrich_Zegarra_Alejandra.pdf

Sánchez-Domínguez, J. P. (2023). Ansiedad-Estado y rendimiento académico en universitarios de enfermería. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3740

Tandazo-Jiménez, J., Valencia-Bravo, C., & Vera-Quiñonez, S. (2025). Carga Psicoemocional en Estudiantes de Enfermería: Un Análisis del Estrés, Ansiedad y Depresión. Salud Humana: Revista Académica Investigativa, 1(1), 71–81. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/saludh/article/view/2441

Vergara, M. (2023). Trastornos mentales y bajos niveles de bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista científica ciencias de la salud, 1-9. Obtenido de https://www.upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/35 5/689.

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Litzi Nicole Bastidas Fajardo, Shirley Estefanía Navarrete Yépez, Andrea Belen Oleas Rocha, Daniela Maylin Peralta Santana, & Mauricio Alfredo Guillen Godoy. (2025). Impacto de la Ansiedad en el Rendimiento Académico en Estudiantes de Enfermería. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 505–519. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4570

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a