Normas incumplidas, riesgos infecciosos asegurados en ámbitos hospitalarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4567

Palabras clave:

Bioseguridad, riesgos infecciosos, entornos hospitalarios, infecciones nosocomiales

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo principal de esta investigación fue identificar cómo el uso incorrecto de los protocolos de bioseguridad afecta la exposición a agentes biológicos e infecciosos en los entornos de atención médica. Se utilizó un enfoque de investigación cuantitativa, correlacional y no experimental, centrándose en la recolección y el análisis de información numérica para determinar las relaciones entre diferentes variables. La muestra consistió en 72 de los 87 trabajadores de la salud de varios hospitales, seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado. Se recolectaron datos mediante encuestas, y se llevó a cabo el análisis utilizando Microsoft Word. Los resultados mostraron descubrimientos importantes, como que el 98,6% de los participantes opinó que existe conocimiento sobre los riesgos de exposición en su lugar de trabajo, mientras que el 59,7% consideró que su hospital no brinda la formación adecuada en bioseguridad. Además, el 86,1% señaló haber visto a miembros del personal de salud que enfrentaron riesgos por no seguir las regulaciones. Se determinó que las bacterias representan el mayor peligro (55,6%), seguidas por los virus (43,1%). En cuanto a la señalización, el 37,5% opinó que no están posicionadas en sitios estratégicos ni visibles, lo que enfatiza la necesidad de mejorar su ubicación y visibilidad. En conclusión, seguir estrictamente las normas de bioseguridad es esencial para disminuir el riesgo de infecciones en hospitales y mantener la confianza en el entorno de atención médica. A pesar del alto grado de conocimiento y conciencia entre los profesionales de la salud, la aplicación inadecuada de estas regulaciones, junto con la falta de formación continua y señalización apropiada, aumenta el riesgo en el trabajo.

Biografía del autor/a

Leslly Dayanna Avila Méndez

Universidad Estatal De Milagro, Ecuador

Naomi Cristel Vera Galarza

Universidad Estatal De Milagro, Ecuador

Kristel Damaris Vallejo Barzola

Universidad Estatal De Milagro, Ecuador

Mauricio Alfredo Guillen Godoy

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Citas

Aaron, D. (2023). Pie de atleta (tinea pedis). Manual MSD versión para público general. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.msdmanuals.com/es- mx/hogar/trastornos-de-la-piel/infecciones-f%C3%BAngicas-de-la-piel/pie-de- atleta-tinea-pedis

Alarcón, D. S. (2019). inecol.mx. inecol.mx: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct- menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/436-que-son-los-virus-y-como- funcionan

Álvarez, A. R. (2006). Los protozoos. Características generales y su rol como agentes patógenos. Obtenido de Cátedra de Patología General y Anatomía Patológica Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam.: file:///C:/Users/Lucila/Downloads/ballende,+1917-7115-1-CE%20(1).pdf

Arredondo, R. (2022). Definición de Hongos. Significado.com. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://significado.com/hongos/

Bautista, M. D. A., Dávila, S. C. R., & Tello, S. M. G. (2018). Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén Lambayeque. Acc Cietna, 3(1), 30–38. https://doi.org/10.35383/cietna.v3i1.53

Bertrán, P. (2020, octubre 26). Las 10 enfermedades causadas por hongos más comunes (causas y síntomas). Medicoplus.com. https://medicoplus.com/medicina- general/enfermedades-causadas-hongos

Bush, L. M. (2022b, septiembre 12). Introducción a las bacterias. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es- ec/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas- introducci%C3%B3n/introducci%C3%B3n-a-las-bacterias#Infecciones- bacterianas_v38401607_es

Chávez, C. (29 de enero de 2019). Capítulo 2: Los agentes biológicos. Características y Tipos. https://wp.indiquimica.com.ec/capitulo-2-los-agentes-biologicos- caracteristicas-y- tipos/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20agentes%20biol%C3%B3gicos% 3F%20Se%20consideran%20agentes%20biol%C3%B3gicos,organismos%20que% 20existen%20como%20c%C3%A9lulas%20aisladas%.

Descargas

Publicado

2025-11-04

Cómo citar

Leslly Dayanna Avila Méndez, Naomi Cristel Vera Galarza, Kristel Damaris Vallejo Barzola, & Mauricio Alfredo Guillen Godoy. (2025). Normas incumplidas, riesgos infecciosos asegurados en ámbitos hospitalarios. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 472–482. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4567

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a