Aplicación de la inteligencia artificial como estrategia didáctica para el manejo de las necesidades educativas especiales de grado tres en el aprendizaje de las operaciones básicas en estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4549

Palabras clave:

Inteligencia artificial, necesidades educativas especiales, Trastorno del Espectro Autista, operaciones matemáticas, educación inclusiva

Resumen

El objetivo de esta investigación es evaluar la aplicación de la inteligencia artificial (IA) como estrategia didáctica para el manejo de las necesidades educativas especiales de grado tres en el aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La metodología empleada fue un estudio cuasi-experimental con enfoque correlacional descriptivo, donde se trabajó con 80 participantes divididos en un grupo experimental y un grupo de control. Se diseñó un test estructurado para medir el desarrollo de las destrezas en las operaciones matemáticas básicas, validado por expertos y con una confiabilidad de 0.89 según el alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que el grupo experimental, que utilizó herramientas basadas en IA, presentó mejoras significativas en comparación con el grupo de control en términos de comprensión, precisión, velocidad y confianza al realizar las operaciones básicas. El análisis estadístico incluyó pruebas como la correlación de Pearson, el d de Cohen y el test t de Student, los cuales indicaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados del grupo experimental. Se concluyó que la IA puede ser una herramienta efectiva para mejorar las habilidades matemáticas en estudiantes con TEA, favoreciendo un aprendizaje más personalizado y accesible. Estos hallazgos son relevantes para la educación inclusiva, ya que proporcionan una solución tecnológica que optimiza el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con necesidades especiales.

Biografía del autor/a

Diego Alberto López Altamirano, Unidad Educativa Benjamín Araujo

Doctor en Educación (PhD) en Educación, Docente de Matemáticas en la Unidad Educativa Benjamín Araujo, Docente de Posgrados Universidad Indoamérica Facultad de Educación, Tungurahua, Ecuador.

Alexandra Elizabeth Sánchez Calvopiña, Unidad Educativa Hispano América

Psicóloga Educativa, Magister en Educación Especial, Coordinadora del DECE en la Unidad Educativa Hispano América, Tungurahua, Ecuador.

Vanessa Alejandra Bonilla Moreano, Unidad Educativa Guayaquil

Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional, Coordinadora DECE en la Unidad Educativa Guayaquil, Tungurahua, Ecuador.

Zoila María Paredes Zhirzhán, Unidad Educativa Benjamín Araujo

Máster Universitario en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos, Master en Educación de Bachillerato con Mención en Pedagogía de la Matemática, Docente de Matemáticas en la Unidad Educativa Benjamín Araujo, Tungurahua, Ecuador.

Citas

Aubrey, C. (2017). The impact of technology on education for students with disabilities: A global perspective. International Journal of Educational Technology, 15(3), 45-59.

Anderson, C. (2020). Artificial intelligence in education: Applications and implications. Journal of Educational Technology, 45(3), 65-78.

Arias, M. (2017). Instrumentos de evaluación en la educación especial: Validez y fiabilidad. Revista de Psicología Educativa, 21(1), 34-45.

Chang, T., & Liu, Y. (2021). AI and inclusive education: A comprehensive review of the literature. Educational Technology & Society, 24(2), 88-104.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

Field, A. (2013). Discovering statistics using SPSS (4th ed.). Sage Publications.

Fischer, E. (2020). Exploring AI's role in improving student engagement in mathematics. Educational Innovations Journal, 19(1), 25-39.

González, P., & López, E. (2021). El impacto de la IA en la enseñanza de las matemáticas en la educación inclusiva. Revista de Educación y Tecnología, 22(1), 55-69.

Koch, C. (2019). Artificial intelligence and learning: Implications for education. Journal of Digital Learning, 7(2), 22-36.

López, S., & Fernández, R. (2021). Estudio comparativo sobre la efectividad de la IA en la educación inclusiva. Journal of Educational Research, 44(2), 120-135.

Mayo Clinic. (2021). Miedo a hablar en público: ¿cómo superarlo? Mayo Clinic.

Miller, J. D. (2019). Dificultades en la enseñanza de las matemáticas para estudiantes con TEA: Retos y soluciones. Journal of Special Education, 12(2), 101-113.

Nguyen, T., & Singh, K. (2020). AI and personalized learning for students with special needs: A systematic review. Educational Review, 21(4), 112-129.

O’Neill, M., & McMahon, D. (2018). Technology-enhanced learning for students with special needs. Journal of Special Education Technology, 33(1), 45-59.

Pérez, R., González, M., & García, J. (2020). La inteligencia artificial en el aula inclusiva: Una revisión de su impacto en estudiantes con discapacidad. Revista de Tecnología Educativa, 34(4), 120-134.

Perry, H., & Smith, B. (2020). AI in special education: Applications and future trends. Learning Technologies Journal, 5(3), 78-94.

Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach’s alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55.

Taylor, R., & Jansen, W. (2021). Artificial intelligence for inclusive education: Transforming the learning experience for students with disabilities. Journal of Inclusive Education, 34(5), 102-115.

UNESCO. (2019). Using artificial intelligence in education. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Valencia, M., & Rojas, S. (2020). Estrategias tecnológicas en la enseñanza de estudiantes con TEA. Revista de Psicopedagogía, 34(2), 98-112.

Zimmerman, M. (2018). The benefits of using artificial intelligence in the classroom. Journal of Educational Research, 17(1), 32-46.

Descargas

Publicado

2025-10-15

Cómo citar

López Altamirano, D. A., Sánchez Calvopiña, A. E., Bonilla Moreano, V. A., & Paredes Zhirzhán, Z. M. (2025). Aplicación de la inteligencia artificial como estrategia didáctica para el manejo de las necesidades educativas especiales de grado tres en el aprendizaje de las operaciones básicas en estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA). Dominio De Las Ciencias, 11(4), 132–147. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4549

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>