Adaptaciones curriculares: Una valoración en los centros educativos ecuatorianos
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar los fundamentos y orientaciones que deben sustentar el desarrollo de las adaptaciones curriculares para estudiantes que presentan Necesidades Educativa Especiales (NEE). Desde el punto de vista teórico se asumieron los aportes de Keslair, Maurin, & McNally, (2012); Isoda, (2010); Borca, (2010) entre otros. El enfoque de la investigación fue cualitativo, hermético – fenomenológico, para lo que, se empleó una encuesta semiestructurada como herramienta de recolección de la información. El contenido del instrumento fue validado por expertos. El estudio permitió conocer que las técnicas de estudio que se debe manejar con los educandos deben estar orientadas a la resolución de problemas reales en el entorno, el desarrollo de las adaptaciones curriculares, en primera instancia debe tener el apoyo dentro del seno del hogar, el desarrollo integral de los estudiantes que son atendidos académicamente mediante el proceso de adaptaciones curriculares, debe orientar a que los mismos puedan conseguir un ámbito profesional en el cual se desarrollan de forma óptima en función a sus habilidades, destrezas, competencias y conocimientos significativos. El proceso de las adaptaciones curriculares significativas debe enfocarse en la adecuación de los contenidos imprescindibles que establece el Estado ecuatoriano a través de su currículo educativo, para que los estudiantes que presentan necesidades especiales e individuales, puedan ser atendidos de forma autónoma.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Bendová, P., ?echá?ková, M., & Šádková, L. (2014). Inclusive Education of Pre-school Children with Special Educational Needs in Kindergartens. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 112, 1014-1021. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1263
Borca, C. (2010). The school inclusion of children with special educational needs in Romania]. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2), 4325-4329. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j. sbspro.2010.03.687
Bossaert, G., Colpin, H., Pijl, S. J., & Petry, K. (2013). Social participation of students with special educational needs in mainstream seventh grade. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93, 1952-1956. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.147
Cviko, A., McKenney, S., & Voogt, J. (2014). Teacher roles in designing technology-rich learning activities for early literacy: A cross-case analysis]. Computers & Education, 72, 68-79. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2013.10.014
Friedmann, Z., & Lazarová, B. (2013). The specific Features of professional aspirations of pupils with special educational needs in czech basic schools [Las características específicas de las aspiraciones profesionales de alumnos con necesidades educativas especiales en escuelas primarias checas]. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93, 296-301. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.09.193
Galve, J. L. , & Trallero, M. (Eds.). (2002). Adaptaciones curriculares. Guía para profesores tutores de educación primaria y educación especial. Madrid: CEPE.
Garrido, J., & Santana, R. (Eds.). (1994). Adaptaciones curriculares. Madrid: CEPE. Ghergut, A. (2011). Education of children with special needs in Romania; attitudes and experiences. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 12, 595-599. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.02.073
González, D. (Ed.). (1993). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga: Aljibe. Granada, M., Pomés, M. P., & Sanhueza, S. (Julio, 2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo, 25, 51-59.
Hussein, H. (2012). The influence of sensory gardens on the behaviour of children with special educational needs. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 38, 343-354. doi http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.356
Illán, N., & Molina, J. (2011). Integración curricular: Respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar em Revista, 41, 17-40.
Isoda, M. (2010). Lesson study: Problem solving approaches in mathematics education as
a japanese experience Procedia. Social and Behavioral Sciences, 8, 17-27. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.003
Keslair, F., Maurin, E., & McNally, S. (2012). Every child matters? An evaluation of “Special
Educational Needs” programmes in England. Economics of Education Review, 31(6), 932-948. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.econedurev.2012.06.005
Margaret, C. W. (1993). Estrategias de educación adaptativa: construir sobre la diversidad: por Margaret C. Wang. Baltimore: Paul H. Brookes, 1992. Remedial and Special Education, 59–61.
Mâ??, L., & Suciu, A. I. (2011). Curricular innovative model focused on developing pedagogical competences of teachers of Language and communication. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 12, 274-282. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.02.036
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía de trabajo adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva. Quito: MINEDUC
Sanhueza, S., Granada, M. y Bravo, L. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Cuadernos de Pesquisa, 42(147), 884-899.