Adaptaciones curriculares en entornos virtuales de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1750Palabras clave:
Adaptaciones curriculares, Entornos virtuales de aprendizaje, Necesidades educativas especiales.Resumen
La presente investigación tiene como objetivo demostrar que, la aplicación de instrumentos y metodologías adecuadas en la formación de estudiantes con dificultades de aprendizaje, es parte de la innovación y promueve la inclusión y calidad educativa, optimiza el proceso formativo y el rendimiento académico de estos estudiantes. La exploración fue realizada en el Cantón Chone, Provincia de Manabí mediante encuestas en línea, a través de Google Forms, a una muestra de tres grupos de personas funcionarios de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI) y Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), Autoridades y Docentes. Como resultados se evidencio la necesidad de implementar materiales e instrumentos de enseñanza con el uso de la virtualidad como estrategias metodológicas, mediante una planificación secuenciada y organizada de acuerdo a las necesidades de los educandos, con una estructura que implica en el maestro y en el estudiante la aceptación, apropiación y reformulación de las concepciones existentes; teniendo en cuenta que el individuo es la esencia principal del proceso de aprendizaje, encaminado a ser parte de la transformación y evolución de la educación, involucrando un sentido de autonomía para propiciar la investigación interdisciplinaria desde la praxis; los recursos apropiados serón un canal íºtil para alcanzar los fines educativos a través de procesos que se caracterizan por ser flexibles y abiertos a modificaciones.
Citas
Aldás, M. D. (2020). Percepciones de los docentes hacia las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Polo del Conocimiento, 1056-1078.
Baque, P. G. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 56-77.
Begoña, G. (2002). Constructivismo y diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 225.
Caro-García, M. D. (2020). El uso de las metodologías activas de aprendizaje en el sistema educativo. Málaga: U. Málaga.
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 6-20.
Cedeño, E. &. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 119-127.
Delgado, M. &. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 1-21.
Educación, D. N. (2017). LEY ORGáNICA DE EDUCACIóN INTERCULTURAL. Quito: Ministerio de Educación.
Educación, M. d. (2013). GUIA DE TRABAJO ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS PARA ATENDER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. MINISTERIO DE EDUCACIóN. Quito: Ministerio de Educación.
Educación, M. d. (2016). ESCUELA PARA TODOS, JUNTOS NOS LEVANTAMOS. INTERVENCIóN DE LOS NIVELES DE INICAL, BáSICA Y BACHILLERATO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA. MINISTERIO DE EDUCACIóN. Quito: Ministerio de Educación.
Fernández, A. C. (2017). Determinación de las necesidades educativas especiales. En A. C. Fernández, Espacio de Formación Multimodal (págs. 28-31). Mí©xico: E-uoem.
García-Chitiva, M. D. (2019). Estado de la investigación sobre la colaboración en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 169-191.
Gerrero, P. J. (2020). Entorno Virtual de Aprendizaje en Exelearning sobre herramientas tecnológicas educativas para los facilitadores de la Fundación Honrar la Vidaâ€. Tesis de Posgrado, 1-38.
Guijarro, M. R. (1996). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Quito: Centro de Publicaciones Secretaria General Tí©cnica.
López, S. I. (2015). Niños y adolescentes con necesidades especiales. Revista Mí©dica Clínica Las Condes, 42-51.
Luque Parra, D. J. (2014). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana, 201-223.
Navarrete, D. (2020). El cerebro y el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarroll, 1-23.
Paniagua, C. (2005). Las Adaptaciones curriculares: concepto y alcances en el marco de la integración escolar. Revista Argentina de Psicopedagogía, 1-45.
Peña, M. (2013). Análisis crítico de discurso del Decreto 170 de Subvención Diferenciada para Necesidades Educativas Especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 93-103.
Pesántez, J. P. (2020). Desarrollo de un sistema informático que sistematiza el proceso de adaptaciones curriculares de estudiantes con o sin necesidades educativas especiales del distrito 01d08 sígsig–educación. Dominio de las Ciencias, 815-835.
Real, C. A. (2020). Neurociencia cognitiva y trastornos de aprendizaje. Revusta Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-26.
Romero, R. y. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamí©rica. Educere, 347-356.
Ruiz, A. M. (2017). Metodologías Activas de Aprendizaje. Medellín: U. de San Buenaventura Colombia.
Santtín, M. y. (2017). Diferencias en las funciones básicas en niños de una institución educativa nacional y particular. Tesis de Pregrado, 11-61.
Spiegel, M. R. (2009). Estadística de Schaum. Sau Pablo: Electrónica: Techbooks.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.