Las tecnologías en el campo educativo: Una mirada a su aplicación en el desarrollo de los aprendizajes
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tuvo el propósito de conocer la aplicación, herramientas y críticas de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC) en el entorno educativo. Desde el punto de vista teórico se asumieron los aportes de Brovelli, Cañas, & Bobadilla (2018), Fernández, Leiva & López (2018) e Islas (2017), entre otros. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de nivel descriptivo para lo que se empleó el cuestionario como herramienta de recolección de los datos. El contenido del instrumento fue validado por expertos y la fiabilidad medida a través del Alpha de Cronbach (0,878). El estudio permitió conocer que los docentes emplean las TIC dentro de los salones de clase para efectuar consultas académicas y resolución de problemas físico matemáticos y generación de audios, la falta de capacitación a limitado el desarrollo de competencias digitales para la utilización de las herramientas y dispositivos tecnológicos, el empleo de las herramientas educativas es frecuente siendo Google Forms la herramienta de mayor aplicación. El discurso pedagógico requiere fortalecer las tecnologías educativas como un concepto y categoría en donde los centros educativos promuevan a través de los maestros su uso efectivo, y reducir de esta manera la crítica negativa que se genera en contra de los docentes que de forma profesionalmente emplean las a herramientas educativas para mejorar la adquisición de aprendizajes significativos en los estudiantes.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Arancibia, L., Cabero, J; & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3), 89-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089
Area, M (2009). Introducción a la tecnología educativa. San Cristóbal de La Laguna, España: Universidad de La Laguna
Brovelli, F; Cañas, F; & Bobadilla, C. (2018). Herramientas digitales para la enseñanza y aprendizaje de Química en escolares Chilenos. Educación química, 29(3), 99-107. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.3.63734
Cabero, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar, 21, 23-30.
Fernández, E; Leiva,J; & López, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 213-231. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.558
Garson, G. (2013). Validity and Reliability (Statistical Associates Blue Book Series 12). New York: Statistical Associates Publishers.
Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., y Oksa, L. (2003). Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel. International Journal of nursing studies, 40(6), 619 -625. Doi: 10.1016/S0020-7489(03)00036-1
Islas, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 861-876. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.324
Martínez, L; Hinojo, F; & Díaz, A. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje por parte de los Profesores de Química. Información tecnológica, 29(2), 41-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200041
Mominó, J; Sigalés, C; & Meneses, J (2008). La escuela en la sociedad red. Internet en la educación Primaria y Secundaria. Barcelona: Ariel.
Nunnally, J. (1987). Teoría psicométrica. México: Mc Graw Hill.
Nunnally, J; y Bernstein, I. (1994). The Assessment of Reliability. Psychometric Theory, 3(1), 248-292.
Serrano, J; Gutiérrez, I & Prendes, M. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Sevilla: Eduforma.
Tavacol,M; y Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2(1), 53 - 55. doi:10.5116/ijme.4dfb.8dfd