El diagnóstico comunitario en la investigación acción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1792

Palabras clave:

Diagnóstico comunitario, interacción, plan de intervención investigación acción.

Resumen

El diagnóstico comunitario surge como la primera fase en un trabajo de investigación, sobre todo si el investigador lo desarrollara con el método de investigación-acción participativa (IAP). El objetivo del artí­culo es generar un entramado teórico sobre el diagnóstico comunitario en la investigación acción, atendiendo a la necesidad de desarrollar algunas referencias sobre el abordaje en la comunidad que se investiga y ofrecer una serie de herramientas para ello; el cual fue metodológicamente sustentado en un diseño documental (Rizo, 2015). Entre los hallazgos se encontró que el abordaje comunitario se da con la interacción directa con sus habitantes y la aplicación de la herramienta pertinente; con ello se obtiene los elementos adecuados para realizar el diagnóstico y de allí­ la información íºtil y necesaria para elaborar el plan de intervención al detectar jerórquicamente los problemas observados. Posterior al abordaje comunitario, la interacción directa con sus habitantes y la aplicación de la herramienta adecuada, se puede decir que se tienen los elementos necesarios para realizar el diagnostico, ya que se conocen a fondo los problema puntuales de la localidad y que por ende aqueja a sus miembros, poniendo de manifiesto las situaciones extremas existentes, con ello se pueden establecer estrategias de acción tendientes a proponer posibles soluciones que conlleven a la contribución del mejoramiento y la transformación de estas debilidades, a fin de impulsar el desarrollo comunal de esa colectividad, mediante un plan de intervención.

Biografía del autor/a

Tibisay Milene Lamus-García de Rodríguez, Académica del Doctorado en Ciencias Sociales UNEFM,

Licenciada en Educación, Mención Lengua y Literatura; Especialista en Filología e Investigación, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Asociada a Dedicación Exclusiva de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda.†Coordinadora Académica del Doctorado en Ciencias Sociales UNEFM, Venezuela.

Raquel Zoraya Lamus-García de Mora, Universidad Bolivariana de Venezuela,

Licenciada en Educación, Especialista en Docencia Universitaria, Magister Scientiarum en Educación Mención Gerencia Educacional, Doctoranda en Ciencias de la Educación, Docente Instructora a Tiempo completo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela.

Citas

Acosta y Rosendo (2007). Instrumentos de la planificación estratí©gica, árbol de objetivos y marco lógico. Consultado el 29 de Octubre 2020. Disponible en: www.slideshare.net/duberlisg/instrumentosdelaplanificacionestrategica.

Algranati, S., Bruno, D. y Iotti, A. (2012). Mapear actores, Relaciones y Territorios. Una herramienta para el análisis del escenario social Cuadernos de Cátedra No. 3, Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP.

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social.

Brassard, M., &Rilter, D. (1994). Memory Jogger II. Project Management Institute.

El Troudi, H., Harnecker, M. y Bonilla-Molin, L (2005). Herramientas para la participación. Caracas: Corporación Venezolana de Guayana.

Gutií©rrez, P. (1999). El sociograma como instrumento que desvelala complejidad. EMPIRIA. Revista de Metodologí­a de Ciencias Sociales. N.° 2, 1999. pp. 129-151.

Izar, M. (2004). Diagrama de Pareto. Instituto Tecnológico Superior de Rioverde. Disponibe en: https://www.researchgate.net/publication/303876853.

Jones, J., Hunter D. Qualitative Research: Consensus methods for medical andhealth services research. BMJ. 1995;311:376.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2012). Administración una perspectiva. Mí©xico: global.12a Edición.

Lewin, K. (1988) Aut. Analit.: Laffite, Martha, tr.Juncal, Julio, tr. Tí­tulo: La teorí­a de campo en la ciencia social /. P.imprenta: España: .Paidos, .1988. 308 p.; 22 cm. Serie: Biblioteca psicologí­as del siglo XX. Notas: Tí­tulo original: Field theory.

Martí­nez, R. y Fernández, A. (2008). árbol de problemas y áreas de intervención†Metodologí­as e instrumentos para la formulación, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales. CEPAL.

Palomino, W. (2009). El diagrama de Gowin como intrumento d einvestigacion y aprendizaje. C.E. Manco II Av. Grau 257. Quillabamba, Cusco.

Pardinas, F. (1976).Mí©todos y tí©cnicas de investigación en Ciencias Sociales. Editorial Siglo XXI. Mí©xico.

Pí©rez, A. (2009). Guí­a metodológica para anteproyectos de investigación. 3era. Edición. FEDEUPEL, Caracas.

Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversasorganizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicologí­a, vol. 12, níºm. 1, enero-junio, 2007, pp. 113-130. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicologí­a A.C., Xalapa, Mí©xico.

Rizo, J. (2015). Tí©cnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa UNAN – FAREM – MATAGALPA.

Romero, R. (2010). El sociograma. ISNN 1988-6047 Dep. Legal: GR 2922/2007, Nro. 35.

Veliz, C. (2014) Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. Caracas Venezuela: Editorial Texto, C.A.

Zapata, C. y Villegas, S. (2006). Reglas de consistencia entre modelos de requisitos de un mí©todo, Medellí­n-Colombia, Universidad EAFIT, pp. 40-59.

Publicado

2021-04-03

Cómo citar

Lamus-García de Rodríguez, T. M., & Lamus-García de Mora, R. Z. (2021). El diagnóstico comunitario en la investigación acción. Dominio De Las Ciencias, 7(2), 219–233. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1792

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.