El diagnóstico comunitario en la investigación acción
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1792Palabras clave:
Diagnóstico comunitario, interacción, plan de intervención investigación acción.Resumen
El diagnóstico comunitario surge como la primera fase en un trabajo de investigación, sobre todo si el investigador lo desarrollara con el método de investigación-acción participativa (IAP). El objetivo del artículo es generar un entramado teórico sobre el diagnóstico comunitario en la investigación acción, atendiendo a la necesidad de desarrollar algunas referencias sobre el abordaje en la comunidad que se investiga y ofrecer una serie de herramientas para ello; el cual fue metodológicamente sustentado en un diseño documental (Rizo, 2015). Entre los hallazgos se encontró que el abordaje comunitario se da con la interacción directa con sus habitantes y la aplicación de la herramienta pertinente; con ello se obtiene los elementos adecuados para realizar el diagnóstico y de allí la información íºtil y necesaria para elaborar el plan de intervención al detectar jerórquicamente los problemas observados. Posterior al abordaje comunitario, la interacción directa con sus habitantes y la aplicación de la herramienta adecuada, se puede decir que se tienen los elementos necesarios para realizar el diagnostico, ya que se conocen a fondo los problema puntuales de la localidad y que por ende aqueja a sus miembros, poniendo de manifiesto las situaciones extremas existentes, con ello se pueden establecer estrategias de acción tendientes a proponer posibles soluciones que conlleven a la contribución del mejoramiento y la transformación de estas debilidades, a fin de impulsar el desarrollo comunal de esa colectividad, mediante un plan de intervención.
Citas
Acosta y Rosendo (2007). Instrumentos de la planificación estratí©gica, árbol de objetivos y marco lógico. Consultado el 29 de Octubre 2020. Disponible en: www.slideshare.net/duberlisg/instrumentosdelaplanificacionestrategica.
Algranati, S., Bruno, D. y Iotti, A. (2012). Mapear actores, Relaciones y Territorios. Una herramienta para el análisis del escenario social Cuadernos de Cátedra No. 3, Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP.
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social.
Brassard, M., &Rilter, D. (1994). Memory Jogger II. Project Management Institute.
El Troudi, H., Harnecker, M. y Bonilla-Molin, L (2005). Herramientas para la participación. Caracas: Corporación Venezolana de Guayana.
Gutií©rrez, P. (1999). El sociograma como instrumento que desvelala complejidad. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.° 2, 1999. pp. 129-151.
Izar, M. (2004). Diagrama de Pareto. Instituto Tecnológico Superior de Rioverde. Disponibe en: https://www.researchgate.net/publication/303876853.
Jones, J., Hunter D. Qualitative Research: Consensus methods for medical andhealth services research. BMJ. 1995;311:376.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2012). Administración una perspectiva. Mí©xico: global.12a Edición.
Lewin, K. (1988) Aut. Analit.: Laffite, Martha, tr.Juncal, Julio, tr. Título: La teoría de campo en la ciencia social /. P.imprenta: España: .Paidos, .1988. 308 p.; 22 cm. Serie: Biblioteca psicologías del siglo XX. Notas: Título original: Field theory.
Martínez, R. y Fernández, A. (2008). árbol de problemas y áreas de intervención†Metodologías e instrumentos para la formulación, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales. CEPAL.
Palomino, W. (2009). El diagrama de Gowin como intrumento d einvestigacion y aprendizaje. C.E. Manco II Av. Grau 257. Quillabamba, Cusco.
Pardinas, F. (1976).Mí©todos y tí©cnicas de investigación en Ciencias Sociales. Editorial Siglo XXI. Mí©xico.
Pí©rez, A. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. 3era. Edición. FEDEUPEL, Caracas.
Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversasorganizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 12, níºm. 1, enero-junio, 2007, pp. 113-130. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C., Xalapa, Mí©xico.
Rizo, J. (2015). Tí©cnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa UNAN – FAREM – MATAGALPA.
Romero, R. (2010). El sociograma. ISNN 1988-6047 Dep. Legal: GR 2922/2007, Nro. 35.
Veliz, C. (2014) Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. Caracas Venezuela: Editorial Texto, C.A.
Zapata, C. y Villegas, S. (2006). Reglas de consistencia entre modelos de requisitos de un mí©todo, Medellín-Colombia, Universidad EAFIT, pp. 40-59.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.