Los dilemas en la aproximación del conocimiento científico
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1447Palabras clave:
Paradigmas de investigación, Dilemas, conocimiento cientÃficoResumen
El objetivo del artículo es construir aproximaciones teóricas sobre los cuales se constituyen los dilemas del conocimiento científico. Surge de la necesidad de buscar un equilibrio ante el hecho de poder seleccionar, de acuerdo con el nivel cognitivo y paradigmas preconcebidos en la estructura mental del sujeto, cualquiera de las alternativas que se le presenten en la senda investigativa para comprender el fenómeno que el investigador pretende estudiar. En ese sentido, es pretensión de la autora desarrollar una investigación documental apoyada en el diseño de Finol y Nava (2003), en el que se hizo la consulta de documentos, libros, así como el registro de información en formatos físicos y digitales. Las técnicas se componen del subrayado, fichaje de citas, notas de referencias bibliogróficas y de ampliación de texto para la construcción y presentación final del trabajo escrito. De los hallazgos se derivan la contraposición de los dilemas como la Neutralidad vs. Direccionalidad, el Consenso vs. Conflicto, la Objetividad vs. La Subjetividad, la Linealidad vs. La Dialéctica y la Reproducción vs. La Transformación, en virtud de que los mismos pueden encontrase o enfrentarse para contribuir con el sujeto cognoscente al alcance del objeto cognoscible. Entre las conclusiones destaca que: ningíºn conocimiento es neutral, siempre habró interferencia del sujeto por minina que sea. La direccionalidad se inclina por un modo de conocer al enfocarse en una sola vía. En el consenso real se toman decisiones donde se acuerda la aceptación de criterios, valores y opiniones.
Citas
Aguirre-García, J. C., & Jaramillo-Echeverri, L. G. (2012). Aportes del mí©todo fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(2), 51-74.
Aristóteles; Madrid, (A1) Analíticos primeros, trad. esp. de Candel Sanmartín, M., Tratados de lógica, Madrid, Gredos, 1988.
Bion, W. R. (1962). Aprendiendo de la experiencia. Paidós. Bs. As. 1979.
Bourdieu, P., Passeron, J. C., & Hartig, I. (1971). Die Illusion der Chancengleichheit: Untersuchungen zur Soziologie des Bildungswesens am Beispiel Frankreichs. Klett.
Bowie, A. (1999). Estí©tica y subjetividad: la filosofía alemana de Kant a Nietzsche y la teoría estí©tica actual. Visor.
Egg, A. (1974). Introducción a las tí©cnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanites.
Ferrater, J. (2010). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires. Editorial De Bolsillo.
Finol de Navarro, Teresita y Nava, Hortensia. (1996). Procesos y productos en la investigación documentalâ€. Segunda Edición EdiLUZ, Maracaibo, Venezuela.
Flood, M., Dresher, M., Tucker, A., & Device, F. (1950). Prisoner’s Dilemma: Game Theory. Experimental Economics.
Foot, P. (1978). Virtues and vices and other essays in moral philosophy. Berkeley.
Gadamer, H. G. (2000). Dialí©ctica de Hegel. Ediciones Catedra.
García, M. (1955). Objetividad en el conocimiento científico. Revista Cubana de Filosofía, 3(12), 21- 26
Gómez collado, M. E. (2006). Reseña de" Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia" de Xesíºs Jares.
González, Fernando. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González-Pí©rez, I., & Cantillo, A. Q. (2006). Linealidad, algo más que r2: un ejemplo práctico. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 37(2), 87-92.
Hernández, A. (015). Cultura educativa y reproducción social en los docentes y estudiantes en la educación media venezolana. Tesis doctoral presentada ante la Dirección de Postgrado de la Universidad de Carabobo para optar al título de Doctor en Educación.
Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder.
Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta moebio 25: 111-121.
Meyerstein, F. W. (1991). El conocimiento científico. Enrahonar: quaderns de filosofia, (17), 055-61.
Meyerstein, F. W. (1991). El conocimiento científico. Enrahonar: quaderns de filosofia, (17), 055-61.
Neumann, J. Von & Morgenstern, O. (1944). Theory of Games and Economic Behaviour. Princeton University Pres. Princeton, N.J.
Popper, K. (1944). Conocimiento objetivo. Un enfoque evolutivo. Madrid. Tecnos, p.143.
RAE (2020). Disponible en: https://dle.rae.es/dilema consultado el 24 de junio del año 2020
Ramírez, G. V. (2015). La epistemología en los procesos de investigación como formadora de sujetos. Alternativas para nuevas prácticas educativas Libro 8. Nuevos modelos educativos.
Sabino, C. (1980). El proceso de investigación.
Sierra, J. P. (2011). Dilemas sociales I: el dilema del prisionero y sus variantes. Manual formativo de ACTA, (59), 105-118.
UNESCO (1945).Constitución. Ceja, CEC. Fomento De La Resiliencia Contra La Deserción En La Educación Superior.
UNESCO (1999). Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico. In Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso. Budapest.
Uzín Olleros, A. (2011). Ciencia neutra versus ciencia crítica.
Vigotsky, L. S (1984). Sobre la cuestión de la psicología del actor creativo. En Obras Escogidas. Editora Pedagógica. Moscíº.
Zalles, J. H. (2004). Barreras al diálogo y al consenso: diagnóstico y posibles respuestas. Editorial Norma.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.