Estrategias neurodidácticas de comprensión lectora para estudiantes de tercer grado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4340

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Aprendizaje, Educación

Resumen

El estudio aborda el impacto de las estrategias neurodidácticas en la comprensión lectora de estudiantes de tercer grado en la Escuela “Veintisiete de Marzo”, en Ecuador. Basado en principios de neurociencia, se diseñaron e implementaron estrategias pedagógicas multisensoriales, lúdicas e interactivas para estimular procesos cognitivos vinculados con la lectura. La investigación, de tipo mixta, utilizó métodos teóricos, empíricos y estadísticos para diagnosticar los niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y crítico) en los estudiantes, revelando bajos niveles en todas las dimensiones. Como respuesta, se propusieron tres estrategias: dramatización de leyendas, lectura multisensorial con audiovisuales y lectura participativa. Estas actividades, alineadas con el currículo ecuatoriano, buscan fomentar el pensamiento crítico y la retención de información a través de la emoción, el juego y la participación activa. Los resultados evidenciaron que los estudiantes mejoran su comprensión cuando se integran imágenes, sonidos y actividades dinámicas al proceso lector. La propuesta fue validada por especialistas, quienes la consideraron pertinente, coherente y factible. El estudio concluye que la neurodidáctica es clave para optimizar el aprendizaje lector, favoreciendo una educación más inclusiva, personalizada y efectiva.

La inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta clave para facilitar esta personalización, ofreciendo soluciones que permiten adaptar el proceso educativo a las características, intereses y ritmos de aprendizaje de cada alumno. Este enfoque no solo incrementa la responsabilidad y la implicación de los estudiantes en su educación, sino que también promueve un aprendizaje más efectivo y ajustado a sus expectativas, contribuyendo a una formación superior más inclusiva y accesible.

Biografía del autor/a

Lidia María Loor García, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Digna Merchán Alvarado, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Giselle Aurelia Rodríguez Caballero, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Citas

Aguirre, S. M. (2023). El uso de la lectoescritura en los alumnos de educación superior: caso de estudio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa. . Inter disciplina, 29, 227-237. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/interdi/v11n29/2448-5705-interdi-11-29-227.pdf

Anilema, J., Moreta, R., & Mayorga, M. (2020). Diagnóstico de comprensión lectora en estudiantes del Cantón Colta, Ecuador. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(100), 56-65. doi:https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/305

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). "La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado". Constitución de la República del Ecuador, artículo 26 y 27 ( p. 32). Obtenido de http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Brito M., C. M. (2024). Desarrollo de competencias de comprension lectora (Cassany) de los estuydiantes de primaria. Revista Ciencia Latina, 8(3), 11597-11607.

Cedeño, C. B., & Bailón, J. B. (2021). Estrategias neurodidacticas en el proceso de enseñanza aprendizaje de educación básica. evista de Ciencias Humanistas y Sociales ReHuSo, 6(1), 72-81.

Espinosa, P. A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 21(11), 1-21. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e004.pdf

García. (et al 2022). Investigaciones recientes, como han demostrado que las técnicas neurodidácticas mejoran significativamente la capacidad de los estudiantes para retener y aplicar información de manera crítica. "Neurodidáctica aplicada a la enseñanza de la lectura: una revisión.", 18(2), 98-120. Obtenido de https://revistaneuroeducacion.com/2022

Guibo Silva, A. (01 de abril de 2020). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. los cerebros de los niños aprenden de manera más efectiva cuando se incorporan elementos como la emoción, la curiosidad y la práctica constante, aspectos que son fundamentales en el diseño de estrategias neurodidácticas., (p.10). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4757/475764265018/

Irisarri Vega, N., & Villegas-Paredes, G. (24 de marzo de 2021). Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial a la adquisición de segundas lenguas en la etapa escolar. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 32., (p. 3). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8388

Jácome Vera, A. M., & Campos Yedra, H. M. (2023). Estrategias neurodidacticas y rendimiento académico en las prácticas docentes latinoamaericanas. Tesla Revista Cientifica, 3(1), 109.

Ley Orgánica De Educación Interculturalidad. (s.f.). La educación general básica desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los cinco años de edad en adelante,. Art. 42.- Nivel de educación general básica, p. 46. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Martínez, C. (2023). la plasticidad cerebral en edades tempranas permite que las intervenciones pedagógicas adecuadas tengan un impacto duradero en el desarrollo cognitivo de los niños. Ciencias Cognitivas en la Educación, 20(1), 71-89. Obtenido de https://cienciaseducacion.com/plasticidad2023

Ministerio de Educación. (2018). Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA 2018. Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/11/Marco-teorico-Pisa-2018.pdf

Mora, G. (2020). La realidad aumentada y los medios digitales basados en neurodidáctica aplicados a la educación preescolar. Comité Científico ANDIAC, 95.

Ocampo. (2019). Este enfoque se basa en la comprensión de cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje, permitiendo a los educadores desarrollar métodos más efectivos y personalizados (Ocampo, 2019).

Ocampo-Eyzaguirre, D. (01 de 09 de 2020). Este enfoque se basa en la comprensión de cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje, permitiendo a los educadores desarrollar métodos más efectivos y personalizados (Ocampo, 2019). RevistaDelectus,, 3(3), 14-27. doi:https://orcid.org/0009-0005-6917-1902

Pedraza, S., Santander, P., & Cuentas, H. (2023). Estrategias neurodidacticas para el fortalecimiento de los niveles de comprension lectora. Revista InveCom, 1-9.

Pérez, J., & Fernández, M. (2021). "Impacto de estrategias neurodidácticas en la comprensión lectora en la educación básica.". Revista Iberoamericana de Educación Neurocientífica, 15(3), 45-67. Obtenido de https://revistaiberoeducacion.org/neurodidactica2021

Rodríguez, D. &., & López, S. (. (2020). "Neurociencia y métodos didácticos para mejorar la comprensión lectora.". Revista de Innovación Educativa,, 12(4), 25-43. Obtenido de https://revistainnovacioneducativa.org/neurociencia2020

Roman Fuentes , I., Osorio Donosos, E., & Herrera Iturra, C. (2021). Actividades e interacciones en clases para promover la comprension lectora. Linguistica, 37(1), 9-27 .https://doi.org/10.5935/2079-312x.20210002.

Sepúlveda, M. (2023). La comprensión lectora desde la teoría humanista con herramientas TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Trabajo de grado. Universidad Pedagogica Experimental Libertador.

Unapanta, A. D. P. M., Sánchez, R. P. S., Cerza, R. E. B., & Aguilar, W. O. (2023). Estrategia neurodidáctica para el desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de tercer año de Educación General Básica. Sinergia Académica, 6(4), 134-160

UNESCO. (2022). "La inclusión educativa en tiempos de cambio.". Informe Global de Educación para Todos. Obtenido de https://unesco.org/inclusioneducativa2022

Valdez, A. J. (2021). Comprensión lectora y rendimiento académico. Domino de las Ciencias, 7(1), 626-645.

Valdez, J. L. (2022). Comprensión lectora y rendimiento académico. TecnoHumanismo, 2(4), 44-66. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8510616.pdf

Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M., & Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprernsión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Técnologica-Educativa Docentes 2.0., 17(1), 174-182.

Vásquez, A. J. (2022). Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento al texto. Ciencia Latina, 6(4), 618-633. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2607

Descargas

Publicado

2025-04-17

Cómo citar

Lidia María Loor García, Digna Merchán Alvarado, Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, & Giselle Aurelia Rodríguez Caballero. (2025). Estrategias neurodidácticas de comprensión lectora para estudiantes de tercer grado. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 484–508. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4340

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a