Método del código alfabético en la lectoescritura del segundo año de la Educación Básica de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3783Palabras clave:
estrategia lúdica, método del código alfabético, lectoescrituraResumen
El presente trabajo de investigación se centró en el estudio del método del código alfabético en el proceso de la lectoescritura, basado en un modelo constructivista, en el segundo grado de la Educación Básica Elemental. El objetivo del artículo fue socializar acerca de la pertinencia del método del código alfabético en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en segundo grado de la Educación Básica, utilizando una estrategia lúdica. La metodología empleada fue mixta, con un diseño no experimental y un tipo de investigación descriptiva y de campo, usando métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos, los cuales permitieron conocer a profundidad el estado actual del proceso de lectoescritura en la población y muestra seleccionada. Los resultados obtenidos demostraron las debilidades en la lectoescritura y el uso de métodos tradicionales en el área de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Cristóbal Colón ubicada en el cantón Salcedo. Se diseño entonces una estrategia lúdica basada en el método del código alfabético, para la lectoescritura en el segundo grado de la institución educativa citada. Esta estrategia contuvo diversos recursos didácticos como el alfabeto móvil propuesto por María Montessori y su implementación en la práctica educativa. La estrategia lúdica propuesta fue valida de forma teórica a través de la consulta de especialistas, demostrándose así la pertinencia de su introducción en la práctica educativa.
Citas
Alberteris Galbán, O., Cañizares Hinojosa, V., & Revilla Sabín, B. (2017). Hacia una lúdica para la lectoescritura en el contexto universitario. Transformación, 13(2), 207–220.
Duchi Yaguachi, M. X., & Vaca Barahona, B. R. (2023). La oralidad y el código alfabético en estudiantes de segundo año de Educación Básica. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 8(4 (ABRIL 2023)), 1144–1161.
Mena Andrade, S. (2019). Enseñanza del código alfabético desde la ruta fonológica. Revista Andina de Educación, 3(1), 2–7. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.1
Mendieta Toledo, L., Bermeo Muñoz, S. V., & Reyes, J. E. V. (2018). Técnicas lúdicas en el aprendizaje de la lectoescritura. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 2(23), Article 23. https://doi.org/10.31876/re.v2i23.388
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Curriculo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
Moreno López, M. D. (2020). El Método Montessori en la iniciación a la lectoescritura en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Alberto Enríquez en el año lectivo 2019—2020 [Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10628/2/05%20FECYT%203690%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Moreno Molina, P. A. (2021). La conciencia lingüística en el proceso de la lecto-escritura [Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7279/1/MUTC-000755.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2022). El estudio ERCE 2019 y los niveles de aprendizaje en Escritura ¿Qué nos dicen y cómo usarlos para mejorar los aprendizajes de los estudiantes? UNESCO. https://es.unesco.org/sites/default/files/niveles_de_aprendizaje-escritura.pdf
Payer, M. (2020). Teoría del constructivismo social de Lev Vigotsky en comapración con la teoría de Jean Piaget. https://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf
Quintana Herrera, Y. (2019). Recursos didácticos para la comprensión de significados por los educandos con retraso mental en condiciones de inclusión. Revista Científico-Metodológica, 65. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657469025.pdf
Quiroz Albán, D. A., & Delgado Gonzembach, J. de L. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del conocimiento, 6(3). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstrategiasMetodologicasUnaPracticaDocenteParaElAl-7926908%20(1).pdf
Rendón Romero, S. I., García Jiménez, E., & Pablo, M. (2019). La lectura de palabras: La influencia del procesamiento fonológico y del método lectoescritor. Revista Fuentes, 21(1), Article 1.
Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: Una revisión aplicable a la escuela actual. 3(1). https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20significativo%20es%20la%20propuesta%20que%20hizo,aprende%20aquello%20que%20se%20descubre.
Salanova Sánchez, E. M. (2021). La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm
Santander. (2022). ¿Qué es el aprendizaje constructivista y cómo funciona? https://www.becas-santander.com/es/blog/aprendizaje-constructivista.html
Torres Gómez, O. T. (2019). La metodología del código alfabético y su incidencia en la lectoescritura de los estudiantes de 4 a 5 años. [Universidad Estatal de Milagro]. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4844/1/2.%20LA%20METODOLOG%C3%8DA%20DEL%20C%C3%93DIGO%20ALFAB%C3%89TICO%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20LA%20LECTOESCRITURA.pdf
Vargas Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68–74.
Villanueva Roca, J. de D., & Fornieles, F. (2015). Constructivismo vs. Método silábico. Dialnet.
Yagual Cedeño, G. I. (2023). El Alfabeto Montessori en el Proceso de Lectoescritura de Niños de 5 A 6 Años. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2023.5.2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Leticia Lorena Paredes León, Lorena Alexandra Castillo Pinzón, Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, Wilber Ortiz Aguilar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.