Sistema de Ejercicios Acuáticos de Flotación en la Coordinación Motriz de Estudiantes de Educación Básica Superior con Parálisis Cerebral Leve

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4332

Palabras clave:

ejercicios acuáticos, flotación, coordinación motriz, parálisis cerebral leve

Resumen

La flotación es una habilidad muy importante en el medio acuático y mucho más para las personas con parálisis cerebral, el presente estudio plantea una investigación con un enfoque cuantitativo, con un diseño pre-experimental, con un alcance explicativo-aplicativo, con el objetivo de aplicar un sistema de ejercicios acuáticos de la flotación para mejorar la coordinación motriz durante 8 semanas; con una muestra de 4 estudiantes de 12 a 13 años de octavo año de educación básica superior con parálisis cerebral leve, del Liceo Militar Comandante General Atahualpa de la ciudad de Quito, se emplearon los métodos teóricos como el análisis síntesis para poder describir la teoría de los ejercicios acuáticos de flotación y la coordinación motriz de los niños con parálisis cerebral leve, se utilizó los métodos empíricos siendo la observación y la medición para poder recolectar los datos a través de la aplicación de la valoración de la coordinación motriz en el medio acuático, con una evaluación inicial pre test y final post test, en cuanto que los métodos estadísticos fueron empleaados a traves de la utilización de tablas de frecuencia con sus respectivos porcentajes y analisis descriptivo para poder tabular los resultados, tambien se aplicó la guía de observación del proceso inclusivo con la finalidad de evaluar como los estudiantes con parálisis cerebral lograron incluirse en las actividades de flotación en las clases de natación, los resultados muestran que la evaluación de la coordinación motriz las escalas de Casi siempre y Siempre, tuvieron una elevación muy significativa en el post test, esto evidencia que la aplicación del sistema de ejercicios de flotación mejoró la coordinación motriz en cuanto que la guía de observación del proceso inclusivo permitió mejorar el ambiente inclusivo personal y grupal mejorando el interés y la adaptación en el medio acuático.

Biografía del autor/a

Jhon Wilmer Proaño Caiza

Lic. Ciencias de la Educación mención en Educación Física, Ecuador.

Sergio Iván Imbaquingo Quimbiamba

Lic. Ciencias de la Educación mención en Educación Física, Ecuador.

Edison Andrés Castro Pantoja, Universidad Técnica de Ambato

PhD. Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Docente Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Ambato, Ecuador.

Giceya De La Caridad Maqueira Caraballo, Universidad Bolivariana del Ecuador

PhD. Innovaciones Científicas y Didácticas de la Educación Física Escolar, Coordinadora Programa de Maestría en Pedagogía de la Cultura Física con Mención en Educación Física Inclusiva (posgrado), Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.

Citas

Araujo, L. L., Martínez, B. G. V., Fierros, E. J. T., & Domínguez, I. D. J. T. (2024). Efectos

de un programa de natación adaptada en niños con discapacidad intelectual en su autonomía acuática. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 11(2), 1909-1915. https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/320/347

Campos, L., de Luca Corrêa, H., Alonso Lopez, R. F., Sousa da Silva, R. A., & Pinheiro Mazzoccante, R. (2022). La práctica de la natación y sus efectos en la

coordinación motora, atención y flexibilidad cognitiva de prépuberales. Acción Motriz, 27(1), 77–85. Recuperado a partir de https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/177

Efectos de un programa de natación adaptada en niños con discapacidad intelectual en su

autonomía acuática. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 11(2), 1909-1915. https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/320/347

Camacho Rengifo, C. A., & Vallejo Rojas, C. A. (2023). La Natación como una Herramienta Terapéutica para el Desarrollo de las Conductas Motrices de Base en Niños con Parálisis Cerebral. Valle del Cauca: Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Farias Cedeño, J. E. (2023). Aplicación de recursos tecnológicos en la inclusión

educativas de personas con parálisis cerebral leve: revisión bibliográfica. Revista Social Fronteriza, 3(6), e36160. https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(6)160

Fernández Beláustegui, I. (2024). Nadar es otra historia: utilización de cuentos motores

para la enseñanza de natación en Educación Infantil. https://acortar.link/yh0I4i

Harghel Macari, D. (2021). Eficacia de la Terapia Acuática sobre la función motora

gruesa en niños con Parálisis Cerebral con GMFCS I-IV (Master's thesis). https://acortar.link/8dO7fw

Harghel Macari, D. (2021). Eficacia de la Terapia Acuática sobre la función motora gruesa en niños con Parálisis Cerebral con GMFCS I-IV. Cantabria: Escuelas Universitarias Gimbernat Cantabria.

Hebles Ortiz, M., Dos Santos, M. A., Alvarez de Eulate, C. Y., & Villardon Gallego, L. (2017). Sistema y validación de la escala evalaución de los aprendizajes (EEA). Profesorado, 107-126.

Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Accidentes Cerebrovasculares

(NINDS por sus siglas en inglés) (2013). Cerebral palsy: Hope through research. Obtenido el 10 de agosto de 2013 de https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-Through-Research/Cerebral-Palsy-Hope-Through-Research

Medina, C. H. M. (2021). Las habilidades sociales, factor clave para una interacción

efectiva. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(2), 3-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9548828

Morán delgado, G., & Alvarado Cervantes, D. G. (2010). Métodos de Investigación. Naucalpan de Juárez: Pearson.

Navarro, G. A. B., Castillo, M. A. J., García, S. H., & Jáuregui, F. A. C. (2021). Efectos

de un programa de ejercicios acuáticos para el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 1 a 2 años (Original). Revista científica Olimpia, 18(3), 250-264. https://acortar.link/c57XJT

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 227-232.

Peláez-Cantero, María José, Cordón-Martínez, Ana, Madrid-Rodriguez, Aurora, Núñez-

Cuadros, Esmeralda, Ramos-Fernández, Jose Miguel, Gallego-Gutiérrez, Silvia, & Moreno-Medinilla, Esther Eugenia. (2021). Parálisis cerebral en pediatría: problemas asociados. Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(1), 115-124. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30100115

Pérez, S. J. (2022). Inclusión social de niños, niñas y jóvenes con diversidad funcional

desde la práctica de la natación en el Centro Comunitario Julio Cesar Sánchez de Bogotá D. C.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17580.

Rentería, K. O., & Bustamante, D. M. (2023). Una nueva aplicación de la lengua de señas

ecuatoriana dirigida a estudiantes con parálisis cerebral. Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, (21), 110-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9416154

Rosero Duque, M. F. (2022). Beneficios de la práctica de actividad física deportiva en

personas con discapacidad física. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 20(1), 152–172. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/898

Salas García, A. (2023). Proyecto de intervención en alumnado con parálisis cerebral a

través de la terapia acuática grupal e intercentros. https://acortar.link/TF8aPK

Saldaña, E. V., Aguilar, I. D. L. M. M., & Medrano, R. L. T. (2021). La etapa de

familiarización para la iniciación en natación de escolares con discapacidad físico motora (Original). (2021). Revista científica Olimpia, 18(3), 42-52. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2716

Soria Priego, S., & Castellar Otín, C. (2020). Revisión sistemática del desarrollo de habilidades motrices básicas en el medio acuático en la etapa infantil. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Tapia Gonzales, B. G. (2024). Perfil Neurocognitivo en niños de 4 a 9 años

diagnosticados con Parálisis Cerebral en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral N5 Cuenca (Master's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14947/1/20463.pdf

Tapia Gonzales, B. G., & Pacheco González, D. G. (2024). Neuropsicología de la Parálisis

Cerebral Infantil-Funciones Cognitivas e Instrumentos de Evaluación: Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9148-9164. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10236

Valdés Valdés, Iris, Guerra Iglesias, Sonia, & Camargo Ramos, Magalis. (2020). Las

habilidades de interacción social: un puente hacia la inclusión. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 76-91. Epub 02 de marzo de 2020. Recuperado en 02 de octubre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100076&lng=es&tlng=

Valdivia-Loro, J. P., & Sánchez-Justo, L. (2023). Nivel de clasificación de la función

motora gruesa en niños con parálisis cerebral de una institución pediátrica de alta complejidad en Perú. Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica, 1(1), 51-55. https://doi.org/10.59594/iicqp.2023.v1n1.10

Velasco Loaiza, M. (2020). Sistematización de experiencia en la intervención

psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22332

Verástegui Arce, S. G. (2020). Beneficios de la natación en el desarrollo psicomotriz de

los niños de educación primaria. https://acortar.link/Cs7q9y

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Proaño Caiza, J. W., Imbaquingo Quimbiamba, S. I., Castro Pantoja, E. A., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Sistema de Ejercicios Acuáticos de Flotación en la Coordinación Motriz de Estudiantes de Educación Básica Superior con Parálisis Cerebral Leve. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 2639–2662. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4332

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a