Programa de actividades deportivas para la inclusión de estudiantes con TEA en básica media
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4225Palabras clave:
actividades deportivas, inclusión, adaptación, estudiantes con TEA, Educación FísicaResumen
El tema de investigación se enfoca en la creación de un programa de actividades deportivas para la inclusión efectiva de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la clase de Educación Física en escuelas primarias siendo el objetivo principal, facilitar la plena participación, el desarrollo físico, emocional y social de estos estudiantes, promoviendo un entorno educativo inclusivo. La metodología implica una revisión de literatura para comprender enfoques actuales relacionados con la inclusión de estudiantes con TEA en actividades deportivas, adicional se emplea un enfoque mixto, con una muestra mixta de estudiantes con y sin TEA de 8 a 10 años de una unidad educativa en Vinces, Ecuador. Se recolecta información a través de entrevistas con docentes y encuestas a los niños sobre sus experiencias con las actividades deportivas. Los resultados destacan la importancia de la adaptación de las actividades para garantizar la participación plena de los estudiantes con TEA, así como la necesidad de integración de material adaptado para estudiantes con TEA. El programa de actividades deportivas tiene el potencial de mejorar la parte física, emocional y social de los estudiantes con TEA, promoviendo la inclusión y diversidad en el entorno educativo, y contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.
Citas
Arteaga, J. (2024). Ejercicios Adaptados para Desarrollar Habilidades en Niños con TEA . Journal Scientifi, 8(1), 1-21. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1786-1806
Asamblea Nacional. (2008). Constitution del Ecuador. Asamblea General. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la- Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades de la República del Ecuador Asamblea Nacional.
Bello, J., y Guillén, G. (2019). educación inclusiva. un debate necesario. Universidad Nacional de Educación.
Bernal, J., Pilaloa, C., y Maqueira, G. (2024). Adaptaciones curriculares para la inclusión en la educación física de estudiantes con trastornos del espectro autista. Ciencia Digital, 8(1), 6-30. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i1.2774
Candela, J. (2023). La detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el Análisis Conductual Aplicado (ACA). Universidad de Belgrano-Facultad de Humanidades- Licenciatura en Psicología.
Díaz, M. (2020). Intervención en el autismo y el papel de la familias. Universidad de la Laguna.
Enríquez, H. (2021). Propuesta de contenidos para educación financiera en población urbana de la ciudad de Quito, Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.
Escobar, A., Sánchez, A., Andrade, R., y Saltos, F. (2024). El trastorno del espectro autista (tea) y los métodos de enseñanza para niños en el aula de clases . 593 Digital Publisher, 9(1), 82 -98. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2263
Fessia, G., Manni, D., Contini, L., y Astorino, F. (2018). Estrategias de actividad física planificada en autismo: revisión sistemática. Rev. salud pública, 20(1). https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.63040
Fonseca, S., Requeiro, R., y Alexandra, V. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 438-444. https//scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- 36202020000500438&script=sci_abstract
Fundacionconectea. (2023). Historia resumida del autismo. https://www.fundacionconectea.org/2023/02/28/historia-resumida-del-autismo-i/
García, A., y Menén, F. (2021). Intervención del trabajador social en la deserción escolar. MQRinvestigar, 5(4), 30-52. https://doi.org/0000-0002-8695-5005
González, T., Fernández, L., y Simón, C. (2023). Educación inclusiva en el alumnado con TEA: una revisión sistemática de la investigación. Siglo Cero. https://doi.org/10.14201/scero2022531115135
Hortal, Á., y Sanchis, R. (2022). El trastorno del espectro autista en la educación física en primaria: revisión sistemática. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/4).150.06, 1(150), 45-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8732871
Lorente, B. (2020). Pedagogía del entrenamiento deportivo adaptado a escolares. Educación en valores. Campillo del deporte.
Mineduc. (2011). Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en la educación regular. Equipo técnico ministerio de educación.
Mineduc. (2021). Currículo priorizado. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2021). Ley Orgánica reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Ministerio de Educación.
Mora, J. (2018). La educación física y el deporte, una oportunidad de inclusión para las personas con TEA. Universidad Miguel Hernández de Elche.
MSP. (2022). MSP contribuye a la inserción escolar de niños con autismo en el Ecuador. https://www.salud.gob.ec/msp-contribuye-a-la-insercion-escolar-de-ninos-con-autismo- en-el-ecuador/
MSP. (2022). Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normalización-MSP. https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2019/02/GPC_trastornos_del_espectro_autista_2017-1.pdf
Mucha, L., y Lora, M. (2021). Técnica de muestreo para investigación cuantitativa: aplicación informática. Universidad César Vallejo.
ONU. (2016). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities
OPS y OMS. (2022). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-recomendaciones-mundiales-sobre-actividad- física-para-salud
Oria, H., González, F., y Sánchez, S. (2020). Metodologías activas en la práctica de la Educación Física. Ediciones Morata.
Ramos, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.356
Vignes, C., Coley, N., Grandjean, H., Godeau, E., y Arnaud, C. (2008). Medición de las actitudes de los niños hacia sus pares con discapacidad: una revisión de instrumentos. Dev Med Neurol infantil, 50(3), 9-182. https://doi.org/10.1111/j.1469- 8749.2008.02032.x
Villalba, I. (2015). Un proyecto de ocio y actividad física para personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Coopedaleando.
Zambrano, W., y Saona, N. (2023). Estudio de caso sobre el mejoramiento de autoestima en el rendimiento académico de una estudiante con necesidades educativas especiales. Universidad Estatal Península de Santa Elena
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eduardo Rodolfo Gaibor Caicedo, Kenet Rafael Méndez Mendoza, Edison Andrés Castro Pantoja, Giceya De La Caridad Maqueira Caraballo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.