Desarrollo de competencias profesionales a través del trabajo autónomo, una perspectiva desde la próctica en la Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.1059

Palabras clave:

Aprendizaje, trabajo autónomo, habilidad, competencia.

Resumen

El trabajo autónomo es una de las fortalezas de la educación superior, por ello debe ser manejado con mucho cuidado, utilizar la dosis adecuada, de tal manera que propenda al desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de educación superior, las actividades que realizan los docentes deben estar encaminadas al desarrollo de aptitudes profesionales que le permitan al educando desarrollar un potencial; el objetivo del trabajo es conocer la influencia que tienen las tareas complementarias planificadas en el desarrollo de la habilidad profesional; luego de aplicar una encuesta a estudiantes de carreras prócticas se determinó que las tareas que se aplican como trabajo autónomo carecen de planificación y por ende poco o nada contribuyen al perfil profesional de egreso debido a que estón descontextualizadas.

Biografía del autor/a

Reyes Johan Calderón-Angulo, Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo,

Magíster en Administración de Empresas, Ingeniero Comercial, Ingeniero en Contabilidad y Auditoria, Docente en la Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.

Angélica Margara Mora-Aristega, Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo,

Magíster en Docencia e Currículo, Magíster en Gestión de Recursos Humanos, Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Educación Primaria, Profesor de Educación Primaria-Nivel Tecnológico, Docente en la Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.

Mary Thalía Cifuentes-Rojas, Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo,

Magíster en Gerencia de Innovaciones Educativas, Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Idiomas (Inglés-Frances), Profesora de Segunda Enseñanza en Lenguas y Lingüística (Inglés -Frances), Docente en la Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.

Julio Ernesto Mora-Aristega, Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo,

Magíster en Administración de Empresas, Magíster en Docencia y Currículo, Magíster en Gestión de Recursos Humanos, Magíster en Contabilidad y Auditoria, Contador Público Auditor, Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, Docente en la Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.

Citas

Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias acadí©micas como proyecto. En: Bogoya, D. y colaboradores. Competencias y proyecto pedagógico. Santafí© de Bogotá, D. C: Unibiblos.

Bustamante, G. (2003). El concepto de competencia III. Un caso de re contextualización: Las competencias†en la educación colombiana. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogí­a.

Campos Hernández, M. (2005). Construcción del conocimiento en el proceso educativo. Mí©xico. Primera Edición.

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teorí­a de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar.

Dí­az, M. (2002). Flexibilidad y educación superior. Bogotá: ICFES. Dí­az, M., y Gómez, V.M. (2003). Formación por ciclos en La educación superior. Bogotá: ICFES.

Escohotado, A. (1999). Caos y Orden. Madrid: Espasa Calpe. Gallego, R. (2000). El problema de las competencias cognoscitivas una discusión necesaria. Santafí© de Bogotá D. C.: Universidad Pedagógica Nacional.

Garcí­a Pí©rez, F.. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela.

González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final fase uno. Bilbao: Universidad de Deusto.

Knight, P.T. (2006) El profesorado de educación superior: formación para la excelencia. Madrid, España. Narcea S.A. Ediciones.

McClelland, D.C. (1993). Introduction. En L.M Spencer y S.M. Spencer (eds.), Competence at work. New York: John Wiley and Sons. MEN (2003). Decreto.

Morin, E. (2002a). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión. Morin, E. (2002).

Newman, D. (1991). La zona de construcción del conocimiento. Madrid. Ediciones Morata. Segunda Edición.

Ruí©, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la educación superior. Madrid. Editorial Narcea. Primera Edición.

Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellí­n: Corporación Lasallista.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, ed. Bogotá: ECOE Ediciones.

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Polí­ticas de calidad. Bogotá: ECOE.

Fernández Editores, (2014) Compromiso con la educación mexicana. Recuperado de: http://tareasya.com.mx/index.php/padres/tu-familia/consejos-didacticos/5346.

Portal Farabundo. Recuperado de: http://www.faromundi.org.do/2013/01/habitos-de-estudio/.

Publicado

2019-11-12

Cómo citar

Calderón-Angulo, R. J., Mora-Aristega, A. M., Cifuentes-Rojas, M. T., & Mora-Aristega, J. E. (2019). Desarrollo de competencias profesionales a través del trabajo autónomo, una perspectiva desde la próctica en la Educación Superior. Dominio De Las Ciencias, 5(1), 521–535. https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.1059

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.