La gestión de competencias digitales en los profesores mediante una revisión de la literatura

Autores/as

  • Alma D. Sánchez-Rodríguez Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
  • Lizandro A. Molina-Sabando Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
  • Ítalo B. Briones-Véliz Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v3i3%20mon.661

Palabras clave:

Tecnologías de información y comunicación, proceso de enseñanza-aprendizaje, competencias digitales, gestión de competencias digitales, identificación y normalización de competencias digitales, evaluación de competencias digitales.

Resumen

La sociedad de la información y del conocimiento ha impuesto un cambio en todas las esferas. La educación no estó exenta de esta realidad. Para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje incorpore las TIC, es imprescindible que el profesor atienda la integración de las mismas en su quehacer diario, y por ende es necesario una adecuada gestión de competencias digitales en los profesores. Este trabajo tiene como objetivo mostrar las experiencias existentes en la gestión de competencias digitales en los profesores mediante la revisión teórica de la literatura sobre este tema.       

Biografía del autor/a

Alma D. Sánchez-Rodríguez, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.

Magister en Informática Empresarial, Diploma Superior en Sistemas de Información Empresarial, Especialista en Redes de Comunicación de Datos, Ingeniero en Computación e Informática, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

Lizandro A. Molina-Sabando, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Magister en Administración de Empresas con Mención en Telecomunicación, Ingeniero en Sistemas, Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

Ítalo B. Briones-Véliz, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Magister Ejecutivo en Informática de Gestión y Nuevas Tecnologías, Especialista en Gerencia y Creación de Negocios Informáticos, Especialista en Gestión y Dirección de Nuevas Tecnologías, Analista de Sistemas, Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

Citas

ávila, H. (2006). Introducción a la metodologí­a de la investigación. Recuperado el 10 de noviembre de 2016, de www.eumed.net/libros/2006c/203/

Bijarro, F. (2007). Desarrollo estratí©gico para la investigación cientí­fica. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2000). Metodologí­a de la Investigación. Mí©xico: Mc Graw Hill.

INTEF. (2017). Informe sobre Competencia Digital. Obtenido de http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf

Martí­nez-Llantada, M. (2005). Metodologí­a de la Investigación Educacional. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación. Recuperado el 18 de noviembre de 2016, de http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Articulos/Los_metodos_de_la_investigacion_educacional.pdf

MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf

Meritxell Viñas (s/f) Competencias digitales y herramientas esenciales para transformar las clases y avanzar profesionalmente https://cursoticeducadores.com/ebook-competencias-digitales.pdf

Morales Arce, V. (2013). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica. Revista de Innovación educativa.

Mueller, J. W. (2008). Identifying discriminating variables between teachers who fully integrate computers and teachers with limited integration. . Computers & Education.

Ruder-Parkins, C. (1993). Teacher type and technology training. En. Revista electrónica.

Sánchez, A., & Boix, J. y. (2009). La sociedad del conocimiento y las tics: una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pí­xel Bit 34., págs. 174-204.

Sancho, J. (1994). La tecnologí­a: un modo de transformar el mundo cargado. En J. Sancho, Para una tecnologí­a educativa.

Solange, m. (2008). Curso MOOC para fomentar el desarrollo de competencias digitales en estudiantes univer. Obtenido de http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/Curso-MOOC-para-fomentar-el-desarrollo-de-competencias-digitales-en-estudiantes-universitarios-y-autodidactas.pdf

Suárez, J. A. (2010). Las competencias en TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos Analí­ticos de Polí­ticas Educativas.

Tapia, M. (2000). Apuntes. Metodologí­a de la investigación. Recuperado el 10 de noviembre de 2016

Tejada, J. (2014). Formando formadores: nuevos escenarios y competencias digitales docentes. Recuperado el 10 de noviembre de 2016, de https://www.researchgate.net/publication/269517117_Formando_formadores

UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Zacca González, G., Diego Olite, F., & López Espinosa, J. (2008). Universidad Virtual de Salud: una nueva etapa. Acimed, http://scielo.sld.cu.

Descargas

Publicado

2017-08-22

Cómo citar

Sánchez-Rodríguez, A. D., Molina-Sabando, L. A., & Briones-Véliz, Ítalo B. (2017). La gestión de competencias digitales en los profesores mediante una revisión de la literatura. Dominio De Las Ciencias, 3(3 mon), 636–656. https://doi.org/10.23857/dc.v3i3 mon.661

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a