Modelo de atención integral de salud familiar, comunitario e intercultural
Contenido principal del artículo
Resumen
En el Ecuador se persigue mejorar el estado de salud de la población, por lo que en la actualidad se ha desarrollado un modelo de atención integral de salud familiar, comunitario e intercultural (MAIS-IFC), el mismo que considera aspectos como la prevención, accesibilidad y calidad de atención de los usuarios de este servicio a nivel nacional, lo que permite aumentar el grado de satisfacción de los usuarios. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con la finalidad de analizar el impacto en la calidad de satisfacción a los usuarios externos del sector de las Marianitas, del írea de Salud #16-Daule, de la provincia del Guayas, en relación al cumplimiento y aplicación del modelo de atención integral de salud familiar, comunitario. La población de estudio estuvo conformada por: 28 personas del órea administrativa y 32 del equipo de salud, ademós se encuestaron a 355 pacientes que acudieron al hospital. Entre los principales resultados se pudo apreciar que existe una relación entre el cumplimiento del MAIS-IFC y la satisfacción de los usuarios, donde destacan como puntos fuertes el aumento en la calidad técnica y humana del personal del primer nivel de atención del 83%, relacionada con la amabilidad y respeto del personal auxiliar y enfermeras, la puntuación fue de 69.2%; y la comunicación con el personal (nivel de información) tuvo un valor de 92.3%, también se pudo apreciar quejas por la falta de medicina y la inexistencia de un inventario de mercadería.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
- Gamboa Cáceres T, Arellano Rodríguez M. Tendencias neoliberales en la reforma de la gestión píºblica en Amí©rica Latina. Rev Gerenc Polit. Salud. 2007 [citado 3 julio 2016]; 6(13): 46-65. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272007000200004&lng=en&nrm=iso
- Laurell AC. Revisando las políticas y discursos en salud en Amí©rica Latina. Rev Med Social. 2010; 5(1):79-88.
- Naranjo Ferregut J A., Delgado Cruz A, Rodríguez Cruz R, Sánchez Pí©rez Y. Consideraciones sobre el Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador. Revista Cubana de Medicina General Integral.2014 [citado 3 julio 2016]; 30(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol30_3_14/mgi11314.htm
- Gobierno de la Repíºblica del Ecuador. Constitución de la Repíºblica del Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, Montecristi. 2008.
- Puente, E. Subsecretaria de Extensión de Protección Social en Salud. Evolución del Modelo de Atención integral en Salud a Nivel Nacional. Ecuador. Noviembre. 2008. Págs. 10-15.
- Tejerina Silva H, Soors W, de Paepe P, Aguilar Santacruz E, Closon MC, Unger JP. Reforma de gobiernos socialistas a políticas de salud en Bolivia y Ecuador: el potencial subestimado de la Atención Primaria Integral de Salud para impactar los determinantes sociales en salud.2009 Rev Med Social. [citado 3 julio 2016]; 4(4):273-82.
- Villacres N. Sistema de Salud Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Píºblica; 2013 [citado 28 agosto 2016]. Disponible en: http://www.orasconhu.org/ckfinder/userfiles/files/002-CASE-Nilda%20Villacres.pdf
- Ministerio de Salud Píºblica del Ecuador. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS. Ecuador: Ministerio de Salud Píºblica; 2013.
- Asamblea Constituyente 2008. Constitución de la Repíºblica del Ecuador. Ciudad Alfaro, Ecuador: Asamblea Constituyente; 2008. [citado 3 julio 2016]. Disponible en: http://guiaosc.org/wpcontent/uploads/2013/06/ConstitucionEcuador2008.pdf
- Repíºblica del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES; 2009.
- Ministerio Coordinador de Desarrollo Social del Ecuador. Agenda Social 2012-2013. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES; 2012 [citado 25 julio 2016]. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/1_AGENDA_SOCIAL_31-03-2012_OK.pdf
- Organización Mundial de la Salud. Objetivos de Desarrollo del Milenio. New York: OMS; 2000 [citado 24 agosto 2016]. Disponible en: http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/
- Cocha G, Velástegui Naranjo O. Nuevo modelo de atención integral en salud familiar, comunitaria e intercultural. Parroquia Izamba- Sector La Merced. 2012. [citado 24 marzo 2016]. Disponible en: https://fcs.uta.edu.ec/uoi_ics/index.php/en/articulos/func-startdown/1/
- Aguilar, D. ¿Quí© es el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)?:2012 [citado 24 julio 2016]. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/index.php/innovando-el ministerio/126-que-es-el-modelo-de-atencion-integral-de-salud
- Marco conceptual del modelo de atención integral de salud Familiar, comunitaria e intercultural- mais-fci capítulo 3. [citado 24 julio 2017]. Disponible en: https://cursospaises.campusvirtualsp.org/file.php/127/.../manual_mais_2013_cap4.pdf
- Picaso Mesí©n M. ¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? Ciencias Sociales. 2002 [citado 20 agosto 2015]; 97(3). Disponible en: http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/97/04-PICADO_47-61.pdf
- Pezoa, M. Propuesta Metodológica para medir satisfacción en usuarios de consultorios píºblicos. Departamento Estudios y Desarrollo. Gobierno de Chile.2012
- Villanueva Salazar L. Gestión del conocimiento en el primer nivel de atención de salud, en Heredia. Costa Rica. Revista Latina de Comunicación Social 2002 [citado 20 agosto 2016]. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/_2008/03/20025210villanueva.htm
- Cardoso Mairena C Chunga Aparicio M Cotrina Rico K. Custodio Marroquin J. Vásquez Rojas C, Modelo de Atención Integral de Salud – Períº. 2012 [citado 20 agosto 2016]. Disponible en: https://es.slideshare.net/jcustodio91/modelo-de-atencin-integral-de-salud-per