Síndrome de Burnout en el personal de las prestadoras de servicios médicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en Hospital León Becerra de Milagro, noviembre 2013 - abril 2014, con el objetivo de analizar los factores asociados con la calidad de vida laboral y su relación con el síndrome de Burnout en profesionales de servicios sanitarios. La población en estudio fue de 144 profesionales de la salud, médicos especialistas (30), personal de enfermería (71), interno de medicina (43). Para la recolección de la información requerida para el desarrollo de la investigación se utilizo una encuesta anónima auto administrado (Maslach burnout inventory y cuestionario breve de Burnout). Los resultados obtenidos evidenciaron un nivel bajo-medio de desgaste profesional, nivel bajo cansancio emocional, nivel medio despersonalización y  nivel alto de desgaste debido a una falta de realización personal, 57.17% manifiesta haber cometido alguna vez errores a causa de las condiciones de trabajo, siendo en el desglose la cifra de 82.6% para los médicos, 34.54% para enfermeros y 32.14% para internos de medicina. Es necesario continuar efectuando investigaciones sobre este tema para que se pueda contribuir al mejoramiento del bienestar y calidad de vida del personal de salud.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
- Cáceres Bermejo G. G. Prevalencia del síndrome de Burnout en personal sanitario militar 2006. [citado 21 Abr 2013]; 20(3). Disponible en: http://eprints.ucm.es/8070/1/T29584.pdf.
- Edwards D, Burnard P, Coyle D, Fothergill A, Hannigan B. Burnout in community mental health nursing: a review of the literature. J Psychiatr Ment Health Nurs 2000; 7:7-14
- Albaladejo Romana, Villanueva Rosa, Ortega Paloma, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. 2004. Rev. Esp. Salud Píºblica Ago [citado 21 Abril 2013]; 78(4): 505-516. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000400008&lng=es.
- World Health Organisation (WHO) [Editorial]. Br Med J [periódico en internet]. 2000; 320:237-43. Disponble en: http://www.who.org
- Bornout. Enfermería UVI. 2013 [citado 21 Abril 2013]. Disponible en: http://jgmenfermero.blogspot.com/2013/02/burnout.html
- Farber, EThe effects of stress on pshysicians and their medical practice.1993 N.Engl. J.Med. 306: 458-463.
- Albanesi de Nasetta S Burnout en guardias mí©dicas. Revista Argentina neuropsiquiátrica. 2004. [citado 21 Abril 2013] 11(3): Disponible en: https://www.alcmeon.com.ar/11/43/03_albanesi.htm
- Maslach, C. The burn-out syndrome in the day care setting. 1993. Child Care Quarterly, 6, 100-113.
- Caso sociedad clínica de Argentina. 2007. Congreso nacional de Medicina www.sam.org.ar/congreso_nacional_medicina/2007/...libres.../C-09-06completo.doc
- Maslach, C. & Jackson, S.E. Burnout Organizational Setting. Journal of Applied and Social Phsychology, 1984 5, 133-153.
- Aranda C. Apoyo social laboral y extralaboral en los mí©dicos familiares que laboran para dos instituciones de salud en Guadalajara, Mí©xico 2006. Rev Chil Salud Píºblica [citado 21 Abril 2013]; 10 (2): 85-92. Disponible en: www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/download/2735/2637
- Lajud Roncallo MC. Prevalencia del síndrome Burnout y factores. 2013 [citado 21 Abril 2013]. Disponible en:
manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/.../1/Prevalenciadelsindromedeburnout.doc
- López Agrelo VL. Dimensiones del Síndrome de Burnout - E-Prints Complutense. 2013. [citado 21 Abril 2013]. Disponible en: eprints.ucm.es/21683/1/T34525.pdf
- Escribá V, Más R, Cárdenas M, Burguete D, Fernández R. Estresores laborales y bienestar psicológico. Impacto en la enfermería hospitalaria.2000. Rev Rol Enf ; 23:506-11
- Vargas Rubilar JA. . Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. 2009. [citado 21 Abril 2013]. Disponible en: www.scielo.org.ar/img/revistas/interd/v26n2/html/v26n2a07.htm