Estrategias neurodidácticas y rendimiento académico en estudiantes con discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4492Palabras clave:
Neurodidáctica, rendimiento académico, educación inclusiva, discapacidad intelectual, estrategias neurodidácticasResumen
Las estrategias neurodidácticas han adquirido relevancia en el entorno educativo porque están fundamentadas en el desarrollo neurocientífico y pedagógico, que busca optimizar los procesos enseñanza-aprendizaje a través de procedimientos alineados a las necesidades cognitivas de los estudiantes. El concepto de discapacidad intelectual (DI) reemplaza el término retraso mental y se describe como la manera deficiente en que un individuo desarrolla habilidades cognitivas, lo que implica que puede enfrentar ciertos retos para comprender nueva información durante el aprendizaje. El objetivo del estudio es implementar estrategias neurodidácticas para mejorar el rendimiento académico en estudiantes con discapacidad intelectual de la Escuela de Educación Básica República de México. Se utilizó la metodología mixta, empleando un enfoque descriptivo, aplicando técnicas de recolección de datos como fichas de observación, entrevistas y encuesta. La muestra estuvo formada por tres estudiantes con DI, se utilizó un muestreo no probabilístico. Los resultados evidenciaron que la aplicación de estrategias neurodidácticas promueven una mejor retención de contenidos en estudiantes con DI. Del mismo modo, las estrategias lúdicas, cuando se adaptan adecuadamente a los perfiles neuropsicológicos, aumentan el rendimiento académico y facilita la asimilación del contenido del currículo. Sin embargo, se identificaron algunas brechas en el proceso educativo, particularmente: se desarrollaron necesidades de capacitación en neurodidáctica para los profesores con estrategias y recursos específicos que atendían las necesidades particulares de los estudiantes. Se concluye que la educación de los estudiantes con DI ha progresado por el uso de métodos neurodidácticos que promueven un ambiente inclusivo y colaborativo en el salón de clase.
Citas
Amaya, Y. (2024). La discapacidad intelectual y los procesos de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de la neuroeducación. Republica Bolivariana de Venezuela (tesis doctoral). https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1293
Bautista, J., Orellana, I., Loaiza, E., & Maqueira, G. (2024). Programa de prácticas lúdicas inclusivas para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con discapacidad intelectual. Polo del conocimiento, 9(3). https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6757
Benítez Nesthares, D., Morocho Jiménez, R., Luna, E., & Martínez, I. (2024). Estrategias neuro didácticas para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes con discalculia en el tercer año de educación básica. Dominio de las ciencias, 10(1), 2477-8818. doi: https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3717
Bermúdez, R., Casanova, A., & Pentón, A. (2024). El método inductivo-deductivo es solo una entelequia filosófica. Revista Cubana De Educación Superior, 43(2), 261-279. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/9507
Bravo, C., & Cruz, E. (2018). Estrategia Didáctica “Ludi-Tics” para fortalecer las Habilidades Comunicativas de los Estudiantes con Discapacidad Intelectual Delcebe Felix y Carolina De Repetti del Distrito de Pocollay- Tacna 2015. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://hdl.handle.net/20.500.12893/7858
Brian Sulkes, S. (2024). Manual MSP. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual
Briones Cedeño, G., & Benavides Bailón, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. ReHuso, 8(1), 71-78. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5512773
Briones, G., & Benavides, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1), 72-81. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.5512773
Bullón Gallego, I. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 118-135. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901005/html/
Buñay, R., & Cazorla, A. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura del segundo año de educación básica. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 8(5), 404-422. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5571
Carrillo Cusme, Z., & Zambrano Montes, L. (2021). Estrategias neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela Ángel Arteaga de Santa Ana. San Gregorio, 1(46), 150-163. doi:https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1704
Carrillo, Z., & Zambrano, L. (2021). Estrategias neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela Ángel Arteaga de Santa Ana. Revista San Gregorio, 1(46), 144-157. https://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/2200
Castañeda, E. (2021). Calidad percibida del servicio, satisfaccion e intencion de revisita del turista en destinos turisticos de Boyaca, Colombia. EAN. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/99d00f20-c594-4f21-b663-d5798b5f58fa/content
Castañeda, S., López, M., Espinel, B., & Vélez, L. (2022). Análisis del impacto de un aplicativo lúdico digital en la motivación y aprendizaje de estudiantes de educación superior en cursos de matemáticas. Panorama, 16(31), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8616965
Cedeño Cedeño, S. (2024). Estrategias neuro didácticas para la inclusión: un aporte para estudiantes con NEE no asociadas a discapacidad. San Gregorio, 1-25.
Cortina Sarmiento, J.E., & De la Cerda Batalla, L.R. Mediación pedagógica de la neuro didáctica en estudiantes de educación básica con discapacidad cognitiva. [Tesis doctoral]. Universidad de la Costa. Barranquilla. 1-297. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/4a4e12a7-dfa4-44ce-bb6b-47f6df15b2a3
Comeras, Á. B., Raposo, J. F., & De Luxan, M. (2017). Expresiones artísticas de personas con Discapacidad Intelectual y su relación con estrategias cognitivas arquitectónicas. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 175-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513554414011
Delgado, K., & Jadan, J. (2022). La neurodidáctica: una experiencia en educación inclusiva aplicada a las TIC. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 15. doi:https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40509
Espinoza-Freire, E. (2022). La enseñanza de las ciencias sociales mediante el método deductivo. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 2(2), 34-41. doi:ttps://doi.org/10.62697/rmiie.v2i2.50
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. RevistaEducación, 31(11), 43-63. doi:10.15517/revedu.v31i1.1252
González, J., Arteaga, M., Limones, P., Morales, G., & Chayán, A. (2021). Neurodidáctica: Del aprendizaje hacia la comprensión sostenible. Savez Editorial. doi:https://doi.org/10.53887/se.vi.37
Gonzalez, S., Graiño, D., Flórez Bautista, Y., Machado Sánchez, M., & Arévalo Parra, J. (2021). Intervención neuroeducativa en niños con discapacidad intelectual. Journal of Science, Humanities and Arts, 8(5), 1-38.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodologi?a de la investigacio?n (sexta edición ed.). España: McGraw Hill España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Iglesias Rodríguez, A. (2008). Neurodidáctica y discapacidad. Ethos educativo, 99-108.
Jácome, A., & Campos, H. (2023). Estrategias neurodidácticas y rendimiento académico en lapráctica docente latinoamericana. Tesla Revista científica, 3(1), 1-19. doi:https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e109
Juárez Díaz, J. (2021). Estrategias de aprendizaje en estudiantes con discapacidad en aulas de educación básica de la Amazonía Peruana. TecnoHumanismo, 1(4), 60-80. https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/21
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). (2011). Registro Oficial No.417. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/ley_org%C3%A1nica_educacion_intercutural_abril2021.pdf
Loor, K., & Alarcón, L. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los Estilos de Aprendizaje. San Gregorio, 1(48), 1-14. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1934
Losadan, A., Zambrano, C., & Marmo, J. (2022). Clasificación de métodos de investigación en psicología. Psicología UNEMI, 6(11), 13-31. doi: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp13-31p
Macías, T. (2020). Ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Ambientes de aprendizaje: https://blog.cursafy.com/ambiente-de-aprendizaje-inclusivo-en-el-aula
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Educación desde un enfoque inclusivo: Aploicando el diseño universal para el aprendizaje-DUA. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/04/ABRIL-2023.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2024). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Murillo Villacis, R. I., Espín Caicedo, M. I., Espín Caicedo, M. I., Ocles Alvarado, C. G., Villavicencio Obando, G. P., & Robayo Cabrera, F. D. (2023). Diseño Universal Para El Aprendizaje (DUA) En La Educación Superior De Ecuador: Avances Y Perspectivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8809-8832. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7589
Organización Panamericana de la Salud. (2023). https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
Regader, B. (2024). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky
Romero-Contreras, S., García-Cerdillo, I., Flores-Barrera, V., Martínez-Ramírez, A., & Rubio Rodríguez, S. (2022). Rendimiento académico de alumnos con nee atendidos por educación especial y educación regular. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 164-182. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/715
Ruiz, S., Aguirre, J., & Durango, J. (2024). Productividad gamificada: un aprendizaje lúdico de los sistemas de producción Flow Shop y Job Shop. Ingenierías USBMed, 15(1), 31-40. doi:https://doi.org/10.21500/20275846.6523
Sagñay, B. (2024). La neurodidáctica y su impacto en el desarrollo infantil. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(15), 88-96. doi:https://doi.org/10.47460/uct.v28i125.858
Sánchez Carranza, L., & Egoavil Palacios, L. (2025). Análisis crítico de la neurodidáctica: Revisión sistemática 2015-2024. Horizontes, 9(36), 516-531. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.935
Sánchez, A., & Perochena, P. (2024). Aparición del témimo neurodidáctica en la base de datos de Dialnet: Una revisión sistemática. Edetania(66). doi: https://doi.org/10.46583/edetania_2024.66.1144
Saquicela, C. (2022). La neurodidáctica como una herramienta pedagógica en la praxis de los docentes integrales de Educación General Básica Elemental. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 117-137. doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.499
Sheromova, T. S., Khuziakhmetov, A. N., Kazinets, V. A., Sizova, Z. M., Buslaev, S. I., & Borodianskaia, E. A. (2020). Estilos de aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas en el aprendizaje de las matemáticas. Eurosia, 16(11), 1-13. doi:https://doi.org/10.29333/ejmste/8538
Sotelo-Martín, J. (2022). Neurodidáctica y estilos de aprendizaje en las aulas: orientaciones para docentes. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 122-148. doi:https://doi.org/10.38186/difcie.46.08
Rodríguez Palermo, L. M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia. http://eprint.ihmc.us/79/1/cmc2004-290.pdf.
Tacca Huamán, D., Tacca Huamán, A., & Alva Rodriguez, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. doi: https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Tenesaca Morquecho, K. (2023). Estrategias Neuropedagógicas y rendimiento académico en personas con discapacidad intelectual. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ambato. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/5952
Tomala, M. (2024). Estrategias Psicopedagógicas Para Mejorar El Aprendizaje De La Matemática En Un Estudiante Con Discapacidad Intelectual. Universidad Estatal Península De Santa Elena [Tesis de maestría]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11965
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karen Fernanda Cuenca Peláez, Lisseth Estefanía Ponce Alcívar, Román Elías Reiban Barrera, Roger Martínez Isaac

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.