Rutinas del pensamiento para la enseñanza de estudios sociales de octavo grado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3835

Palabras clave:

Rutinas de pensamiento, Estudios Sociales, Educación primaria, Innovación educativa

Resumen

El aprendizaje efectivo de Estudios Sociales en la educación básica a menudo enfrenta el desafío de parecer distante y saturado de datos memorísticos. Un enfoque pedagógico contemporáneo enfatiza la relevancia y el análisis crítico, integrando problemas complejos y conexiones con la realidad diaria a través de métodos innovadores. El objetivo del estudio es validar la Planificación de las Rutinas de Pensamiento para la enseñanza de Estudios Sociales en octavo grado. El diseño metodológico incluyó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el objeto de estudio. Participaron 80 estudiantes de octavo grado y la técnica utilizada fue la encuesta. La investigación comenzó con un diagnóstico que reveló varias problemáticas en la enseñanza actual, tales como la falta de estímulo creativo, la desconexión entre la teoría y la práctica, y la carencia de herramientas cognitivas efectivas. Para abordar estos desafíos, se diseñó una propuesta pedagógica enfocada en la aplicación de rutinas de pensamiento específicas, con el fin de promover un aprendizaje auténtico y significativo. La validación se realizó mediante el juicio de docentes y expertos en innovación educativa, lo que permitió ajustar la propuesta para su aplicación práctica. Los resultados hallazgos revelan una valoración positiva de las estrategias que favorecen la adaptabilidad pedagógica y el aprendizaje autónomo. Sin embargo, resaltan la necesidad de reforzar la creatividad y la contextualización práctica del conocimiento. Las conclusiones indican que para la implementación exitosa de las rutinas requiere planificación cuidadosa, recursos apropiados y compromiso institucional, lo cual puede enriquecer las experiencias educativas y preparar a los estudiantes para enfrentar complejidades y aplicar sus conocimientos de manera efectiva.

Citas

Aristizabal, A., Montoya, L., Botero, V., y Londoño, M. (2018). Las rutinas de pensamiento como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión de lectura desde el área de Lenguaje de los estudiantes del grado 1-3 de primaria jornada tarde de la Institución Educativa Técnico Empresarial Maximiliano Neira Lamus de la ciudad de Ibagué. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Los Andes – Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/ce938b07-15d6-4b64-a1f5-f938f7b1ee86/content

Boada, V. (2017). Las rutinas de pensamiento en la enseñanza de los Estudios sociales. Revista Para el Aula – IDEA, 24, 24-25. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_024_0012.pdf

Caballero, C., García-Martín, N., Pinedo, R., y Cañas, M. (2019). ¿Qué opina el alumnado de primaria sobre el uso de rutinas del pensamiento como instrumento de evaluación formativa? Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA). 5 (2) (edición especial), 385-390. http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/index

Cargua, A., Posso, R., Cargua, N. y Rodríguez, Á. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 54(16), 140-152.

Casal, S. (2011). Aprender historia en la escuela secundaria. El caso de Morelia, Michoacán (México). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (48), 73-105.

Conklin, H. (2011). Teaching Intellectually Challenging Social Studies in the Middle School: Problems and Possibilities. Social Education, 75(4), 220–225. https://www.socialstudies.org/system/files/publications/articles/se_7504220.pdf

Cordero, K., Zambrano, L., Peña, Rodríguez, Á., y Ortiz, W. (2024). Formación situada: Una propuesta de desarrollo profesional del profesorado de Educación Básica de la Unidad Educativa “Valladolid”. Pol. Con. (Edición núm. 92), 9(3), 3378-3410. DOI: 10.23857/pc.v9i3.6856

de la Cueva, R., Morales, L., Tipán, N., y Rodríguez, Á. (2022). El cambio e innovación en los centros educativos. Revista Dominio de las Ciencias, 8(4), 842-872. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3

Faiz, M. & Ergin, E. (2014). 8th Grade Students’ Understanding Level and Misconceptions about Key Concepts of Citizenship (Sample of Kastamonu). Procedia - Social and Behavioral Sciences. 143, 669 – 673.

Gaston, A., Martinez, J., & Martin, E. (2016). Embedding Literacy Strategies in Social Studies for Eighth-Grade Students. Journal of Social Studies Education Research. 7(1), 73-95. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1105358.pdf

Gross, P. (2010). Not another trend: Secondary-level literacy coaching. The Clearing House, 83(1), 130-137.

Newmann, F., King, B., & Carmichael, D. (2007). Authentic Instruction and Assessment: Common Standards for Rigor and Relevance in Teaching Academic Subjects. A report prepared for the Iowa Department of Education.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. MC Graw Hill Education.

Leguizamon, M. (2015). Rutinas de pensamiento y la comprensión del tiempo histórico en estudiantes de grado séptimo. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de La Sabana – Colombia. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/c3e44c7e-3739-498b-96a2-2a41110a7fdd/content

Manurung, M., Masitoh, S., & Arianto, F. (2022a). How Thinking Routines Enhance Critical Thinking of Elementary Students. IJORER: International Journal of Recent Educational Research. 3 (6), 640-650.

Manurung, M., Masitoh, S., & Arianto, F. (2022b). Using thinking routines to improve the reading and writing skills of elementary students. PTEK The Journal of Technology and Science, 33(3). DOI: 10.12962/j20882033.v33i3.14953

Ministerio de Educación. (2019). Educación General Básica Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Subnivel Superior. Ministerio de Educación.

Morales, L., Tipán, N., De la Cueva, R. y Rodríguez, Á. (2023). Factores que influyen en la mejora de los centros educativos. Polo de Conocimiento, 81(8, 4), 1523 1542.

Pegalajar-Palomino, M. C. & Rodríguez-Torres, Á. F. (2023). Digital literacy in university students of education degrees in Ecuador. Front. Educ. 8:1299059. doi: 10.3389/feduc.2023.1299059

Ramos-Estrada, D., García-Cedillo, I., Sotelo-Castillo, M., López-Valenzuela, M., y Murillo-Parra, L. (2020). Validación de un instrumento de estrategias para fortalecer el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 24 (1), 1-14. DOI: 10.15359/ree.24-1.6

Reed, D. (2009). A synthesis of professional development on the implementation of literacy strategies for middle school content area teachers. RMLE Online: Research in Middle Level Education, 32(10), 1-12.

Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Paidós.

Rodríguez, Á. (2012). Metodología y Evaluación. Desarrollo de competencias y destrezas con Criterio de Desempeño. Letra Sabia

Rodríguez, Á. (2015). La formación inicial y permanente de los docentes de enseñanza no universitaria del Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación institucional, el funcionamiento, la innovación y la mejora de los centros educativos. (Tesis Doctoral inédita). Universidad del País Vasco, España.

Rodríguez, Á. y Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lectura: Educación Física y Deportes, revista digital. 198(221), 15-20. http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-en-problemas.htm

Rodríguez, Á., Chicaiza, L., Granda, V., Reinoso, P. & Aguirre, A. (2017). ¿La indagación científica contribuye a un aprendizaje auténtico en los estudiantes? Lecturas Educación Física y Deportes. 21 (224), 1-12. http://www.efdeportes.com/efd224/laindagacion-cientificacontribuye-a-un-aprendizaje.htm 10

Rodríguez, Á., Mendoza, M. y Cargua, N. (2019). El Proyecto Integrador de Saberes: Una oportunidad para aprender a aprender. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 10 (57), 62-77.

Rodríguez, Á. F., Medina, M. A., Tapia, D. A., y Rodríguez, J. C. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8),1420-1434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43

Rodríguez, Á., Cargua, A., Cargua, N., y Garcés, J. (2023). Competencias Digitales de los Estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte: Caso Ecuatoriano. En A. Morales, A. Vargas, J., J. Martínez-Iglesias y C. Gallardo (Coords.). Innovación y Transferencias de Conocimientos. (pp. 81-96). Dynkinson, S.L.

Rodríguez, H. (2019). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html

Rodríguez-Torres, Á., Mendoza-Yépez, M., Cargua-García, N., & Gudiño-Negrete, X. (2020). La interdisciplinariedad en la formación de profesionales de la Actividad Física y Deporte – Universidad Central del Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9), 1179-1199.

Rodríguez-Torres, Á.-F., Cargua-García, N.-I., Marín-Marín, J.-A., Moreno-Guerrero, A.-J., y López-Belmonte, J. (2023). Diseño y validación de la escala para evaluar el trabajo interdisciplinario en Estudiantes Universitarios de Ecuador. IJERI Int. J. Educ. Res. Innov., 20, 1–26

Rodríguez-Torres, Á.-F., Garduño-Durán, J., Carbajal-García, S.-E. & Marín-Marín, J.-A. (2024). Assessment of the Perceived Mastery of Interdisciplinary Competences of Students in Education Degree Programmes. Educ. Sci. 14, 144. https://doi.org/10.3390/ educsci14020144

Salazar, V., Arguello, L., Rodríguez, Á. y Martínez, R. (2024). Innovación educativa: Estrategias de rutinas del pensamiento para la comprensión de fracciones en estudiantes de quinto grado. Dom. Cien., 10(2), 312-353. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3803

Tipoldi, J. (2019). Rutinas de pensamiento. https://formacion.intef.es/tutorizados_2013_2019/pluginfile.php/85206/mod_imscp/content/2/Promover_el_pensamiento_en_el_aula.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-20

Cómo citar

Ordoñez Ordoñez , C. G., Zambrano Calderón , D. A., Rodríguez Torres , Ángel F., & Martínez Isaac , R. (2024). Rutinas del pensamiento para la enseñanza de estudios sociales de octavo grado. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 864–905. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3835

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a