Herramienta didáctica en Educaplay para cursos de enseñanza de Estudios Sociales en el noveno año de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4342Palabras clave:
Tecnología, comprensión, aprendizaje, enseñanza, digitalResumen
El presente estudio tuvo como objetivo implementar la herramienta digital Educaplay en los alumnos de noveno año de educación básica de la Unidad Educativa Alfonso Herrera, en la asignatura de Estudios Sociales. Su importancia radica en la necesidad de modernizar la enseñanza, proporcionado un aprendizaje más atractivo e interactivo que mejore el rendimiento académico y promueva un aprendizaje significativo. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), utilizando encuestas aplicadas a docentes y estudiantes antes y después de la implementación de Educaplay, así como pruebas de medición de comprensión, participación y motivación. Los resultados indicaron que los docentes, aunque inicialmente mostraban limitaciones en el manejo de herramientas digitales, después de la capacitación se sintieron más preparados para integrarlas en sus clases. Además, se evidenció que el uso recurrente de Educaplay mejoró la comprensión y retención de información en los estudiantes, incrementó su participación y motivación y permitió diseñar actividades interactivas alineadas al currículo del Ministerio de Educación del Ecuador. En conclusión, Educaplay representa una alternativa efectiva para fortalecer la enseñanza de Estudios Sociales. No obstante, se recomienda continuar con la capacitación docente y mejorar el acceso a la tecnología para garantizar una implementación equitativa en el proceso educativo.
Citas
Arturo, P., Zambrano, Z., Avello, R., Tapia, T., (2024). Guía metodológica gamificada con Educaplay para mejorar la motivación y rendimiento académico en la asignatura de física. Revista Investigación, Tecnología e Innovación. 16(22), 11-21. DOI: https://doi.org/10.53591/iti.v16i22.1864
Aldana, V. (2018). Dificultad en el aprendizaje de las ciencias sociales de los estudiantes del grado sexto de la institución educativa Nuestra Señora del Carmen. [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena, Colombia]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/bfda09b4-bf51-459d-b55b-d1f5978d13d4
Barberán, C. (2022). El pensamiento creativo y las herramientas tecnológicas: Uso de Scratch en la Básica Superior. [Tesis de Maestría, Universidad de Portoviejo, Ecuador]. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/3448/1/MEDU-2024-008.pdf
Castillo, J., Cárdenas, F. Aquije, E., Orellana, C., y Zubiaur, M., (2022). Uso de las herramientas digitales en los centros públicos de educación secundaria. Revista Horizontes, 6(23), 429-438. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.345
Cruz, M., Pozo, M., Aushay, H., y Arias, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. Revistas e-Ciencias de la Información, 9(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Díaz, L. (2016). Recursos digitales como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa del inglés en docentes de primaria en la institución educativa Manuel José Sierra del municipio de Girardota. [Tesis de Maestría, Universidad Pontifica Bolivariana, Colombia]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2584
Espinel, E. (2020). La tecnología en el aprendizaje del estudiantado de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-37. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v20n2/1409-4703-aie-20-02-308.pdf
Flores, Ch., y Riquelme, A. (2022). Participación activa en clases. Factores que intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. Información, cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 46(1), 129-142. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069
Galván, C., y Velandia, M. (2023). Alfabetización digital fundamentada en técnicas de gamificación para el desarrollo de competencias tecnológicas en docentes y estudiantes de secundaria. [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia]. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/799cb429-ee2f-43ec-b05a-b31a58fdc2c6
Galván, A., y Siado, E., (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. 7(12), 92-974. DOI 10.35381/cm.v7i12.457
Guevara, G. P., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista RECIMUNDO, 4(3), 163–173. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Herrera, M., Orellana, V., Espinoza, Y., y Espinosa, J. (2022). Posibilidades y limitaciones de implementación de un nuevo modelo pedagógico para la educación pública ecuatoriana. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 7(3), 63-80. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5151
Jurado, E. (2022). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2), 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200012
Kochhann R, Beber, B., Ferreira, P., Holz, M., Ruschel, R., De Pádua, A., Godinho, C., Izquierdo, I, & Chaves, M. (2020). The effect of intentionality on verbal memory assessment over days. Dement Neuropsychol Scientific Magazine. 14(4), 366-371. DOI: 10.1590/1980-57642020dn14-040006
López, A., y Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133
Martínez, J., Pallares, L., Bahamón, W., y Echeverry, L. (2022). Fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora a través de la aplicación de Los Red (Canva y Educaplay) como estrategia pedagógica en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Técnica Soledad Medina. [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena, Colombia]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/d69a5442-75a9-4df7-87c2-7635a81babeb
Molinero, M, y Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n19/2007-7467-ride-10-19-e005.pdf
Romo, G., Rubio, C., Gómez, V., y Nivel, M. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Revista Polo de Conocimiento. 8(10), pp. 313-344. DOI: 10.23857/pc.v8i10.6127
Rosero, S., (2021). El uso de la plataforma Educaplay para la impartición de las clases en línea de educación inicial en la unidad educativa francisco flor en época de pandemia. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a906f200-8063-4079-ace0-03dd23b17ffd/content
Soledispa, C., Delgado, A., Lindao, M., y Roca, O. (2023). Educaplay Una Plataforma Multimedia Para Crear Actividades Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1-32. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8007
UNESCO (2020), Educación: del cierre de la escuela provocado por la COVID-19 a la recuperación. https://www.unesco.org/es/covid-19/education-response
Zavala, C., y Nieto, M. (2019). El error como ocasión para el aprendizaje. Revista Entrevistas. 9(11), 1-1- 6. https://isnsc.com.ar/Revista/edicion_011/_nieto-zavala.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Favio Andrés Játiva Salas, Ángel León Coloma Carrasco, Mayessa Elizabeth Flores Riquero, Virginia Sánchez Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.