Responsabilidad del empleador en la prevención del acoso laboral y sus efectos en la salud en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4275

Palabras clave:

Acoso laboral, legislación ecuatoriana, control de convencionalidad, derechos laborales, enfermería ocupacional, prevención, productividad, responsabilidad legal

Resumen

El acoso laboral es una problemática que impacta la salud física y mental de los trabajadores, constituyéndose en una vulneración de derechos fundamentales. En Ecuador, la legislación laboral, incluyendo la Constitución y el Código del Trabajo, establece mecanismos para prevenir y sancionar esta conducta. La Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo refuerza la necesidad de protocolos internos y canales de denuncia seguros en las empresas. Asimismo, el control de convencionalidad en las sentencias de la Corte Constitucional ha fortalecido la aplicación de tratados internacionales en la materia. La falta de prevención del acoso puede generar responsabilidad legal para los empleadores, además de afectar la productividad y el clima organizacional. Estudios han demostrado que el estrés laboral derivado del acoso puede ocasionar enfermedades físicas y psicológicas, impactando también en la economía y la seguridad social. La enfermería ocupacional ha evolucionado hacia un enfoque preventivo, promoviendo ambientes laborales saludables. Se destaca la importancia de la capacitación continua en derechos laborales y estrategias de intervención para erradicar esta problemática. En conclusión, la implementación de medidas preventivas, la aplicación de sanciones y la concienciación dentro de las organizaciones son claves para combatir el acoso laboral y garantizar condiciones dignas para los trabajadores.

Biografía del autor/a

Fausto Mauricio Tamayo Vásquez , Universidad Técnica de Ambato

Docente Titular de la Universidad Técnica de Ambato, Doctor en Ciencias de la Educación, Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador, Master en Proyectos Educativos, Sociales y Financieros. Master en Gestión Financiera, Master en Derechos Humanos, Globalización y Políticas Públicas, Master en Mediación Familiar, Doctor P.hD. en Ciencias Jurídicas, Candidato a Posdoctor en Derechos Humanos, Autor Libros y Artículos Científicos, Ponente Invitado Nacional e Internacional, Ecuador.

Verónica del Pilar Gavilanes Fray, Pontificie Universidad Católica del Ecuador

Doctorado en Ciencias de la Salud, Especialidad en Administración de los Servicios Hospitalarios y Licenciada en Enfermería trabajo como Docente Investigadora de la Pontificie Universidad Católica del Ecuador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería, Instituto Superior Universitario España ISTE, Mi línea de investigación es en Bioética, Salud y Bienestar, Actualmente tengo cinco libros y artículos publicados, Ecuador.

Andrea Elizabeth Villarroel Quispe, Instituto Superior Universitario España ISTE

Master en Cardio Respiratoria y Licenciada en Terapia Física, trabajo como Docente Investigadora en el Instituto Superior Universitario España ISTE, Mi línea de Investigación es en Salud y Bienestar, Actualmente tengo 1 libro y un capítulo de libro y 15 artículos publicados, Ecuador.

Alex Fernando Lara Álvarez, Universidad Estatal de Bolívar

Maestría en Neuro musculoesquelético y Licenciado en Terapia Física, trabajo como Docente en la Universidad Estatal de Bolívar de la Facultad de Ciencias de la Salud y del ser Humano, Carrera de Terapia Física, Línea de investigación es en Salud y Bienestar, Actualmente tengo 6 artículos publicados, Ecuador.

Citas

Asamblea Nacional del Ecuador. (2024). Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo. Recuperado de ASAMBLEANACIONAL.GOB.EC

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Informe sobre derechos laborales y acoso en el trabajo.

Congreso Nacional del Ecuador. (2005). Código de Trabajo. Recuperado de RECIAMUC.COM

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional del Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2020). El control de convencionalidad en las sentencias emitidas por la Corte Constitucional del Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencias y control de convencionalidad en materia laboral. Gaceta Judicial.

Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencias relevantes sobre acoso laboral.

Fernández, J. (2021). Prevención del acoso en el entorno laboral: Estrategias y normativas aplicables. Editorial Jurídica.

Fernández, L., & Ramírez, J. (2022). Políticas organizacionales y ambientes laborales saludables. Editorial Universitaria.

García, M., & Ramírez, L. (2021). Políticas de prevención del acoso laboral. Revista de Derecho Laboral, 18(2), 98-110.

González, M., & Pérez, R. (2022). Formación y Ética profesional en la prevención del acoso laboral. Revista de Derecho Laboral, 35(2), 45-60.

González, P. (2020). Protección de los trabajadores frente al acoso laboral: Marco legal y práctico. Revista de Derecho Laboral, 15(2), 45-67.

López, M., & Martínez, F. (2019). Efectos del acoso laboral en la salud física: Un análisis clínico y epidemiológico. Salud y Trabajo, 28(3), 112-130.

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2021). Protocolo de Prevención y Atención de Casos de Discriminación, Acoso Laboral y Toda Forma de Violencia contra la Mujer en los Espacios de Trabajo. Recuperado de IGUALDADGENERO.GOB.EC

Navas, J. E. (2024). Ecuador: Ley para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en el Trabajo. NMS Law. Recuperado de NMSLAW.COM.EC

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (Num.190). OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Convenios y recomendaciones sobre acoso en el trabajo.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Violencia y acoso en el mundo del trabajo: Un informe global. OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Informe sobre acoso laboral y salud en el trabajo. OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). La erradicación del acoso y la violencia en el mundo del trabajo. OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2021). Condiciones de trabajo y bienestar en América Latina. OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2022). Impacto económico del acoso laboral. OIT.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Repercusiones del acoso laboral en la salud mental.

Revista Industrias. (2024). Marco Normativo y Responsabilidades Empresariales. Recuperado de REVISTAINDUSTRIAS.COM

Rodríguez, C., & Pérez, A. (2021). Estrés y ansiedad en el entorno laboral: Factores de riesgo psicosocial. Psicología y Empresa, 19(1), 77-92.

Tamayo Vásquez, F. M. (2017). El principio de sustentabilidad en el Ecuador. Revista de Derecho y Sociedad, 15(1), 45-60.

Tamayo Vásquez, F. M. (2018). Derecho penal laboral. La tipificación de infracciones penales en materia laboral en la República del Ecuador.

Tamayo Vásquez, F. M. (2018). Enfermería de la ocupación a la profesión, de la profesión a la ciencia. Editorial Académica.

Tamayo Vásquez, F. M. (2018). Enfermería: de la ocupación a la profesión, de la profesión a la ciencia. Revista Científica de Enfermería, 12(2), 33-50.

Tamayo Vásquez, F. M. (2019). El control de convencionalidad en las sentencias emitidas por la Corte Constitucional del Ecuador. Anuario de Derecho Constitucional, 7(1), 77-95.

Tamayo Vásquez, F. M. (2019). Enfermería de la ocupación a la profesión, de la profesión a la ciencia. Revista de Enfermería y Salud Ocupacional, 5(2), 76-82.

Tamayo Vásquez, F. M. (2019). Transacciones y justificaciones de la precarización laboral de empleadores en el constitucionalismo ecuatoriano. Editorial Universitaria.

Tamayo Vásquez, F. M. (2020). Desarrollo epistemológico de la enfermería

Tamayo Vásquez, F. M. (2022). Desarrollo epistemológico de la enfermería. Revista de Enfermería y Sociedad, 7(2), 89-104

Tamayo Vásquez, F. M. (2020). La garantía de inamovilidad y el despido ineficaz en la República del Ecuador. Derecho y Legislación, 9(3), 55-72.

Tamayo Vásquez, F. M. (2021). Derecho penal laboral. La tipificación de infracciones penales en materia laboral en la República del Ecuador. Estudios Laborales, 8(1), 55-70.

Tamayo Vásquez, F. M. (2021). El principio de sustentabilidad en el Ecuador. Revista de Derecho Ambiental, 9(3), 112-124.

Tamayo Vásquez, F. M. (2021). La dimensión social de la universidad y el aprendizaje-servicio. Editorial Científica.

Tamayo Vásquez, F. M. (2021). Transacciones y justificación de la precarización laboral de empleadores en el constitucionalismo ecuatoriano. Revista de Derecho y Sociedad, 15(3), 50-60.

Tamayo Vásquez, F. M. (2022). Desarrollo epistemológico de la enfermería. Revista de Enfermería y Sociedad, 7(2), 89-104

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Tamayo Vásquez , F. M., Gavilanes Fray, V. del P., Villarroel Quispe, A. E., & Lara Álvarez, A. F. (2025). Responsabilidad del empleador en la prevención del acoso laboral y sus efectos en la salud en el Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 1899–1915. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4275

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a