Impacto del modelo de atención integral en salud dentro del estado de derecho en la gestión del segundo nivel de atención
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4270Palabras clave:
modelo de atención integral en salud, atención primaria, niveles de atenciónResumen
El Ecuador experimentó profundos cambios sociales a partir de la constitución de Montecristi en 2008, entre ellas la salud como un derecho garantizado por el estado y la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) que marcan un antes y después en el Sistema Nacional De Salud Ecuatoriano al consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales. En el presente estudio nos centraremos en analizar las bases conceptuales de este modelo y su implementación como estrategia fundamental para mejorar la salud de la población, utilizaremos métodos teóricos de revisión bibliográfica para el análisis sistemático de la información disponible sobre el tema, tales como: documentos con registro oficial, constitución, leyes y acuerdos ministeriales elaborados por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, así como artículos publicados en Internet nos permite dimensionar el problema e inferir el Impacto Del Modelo De Atención Integral En Salud Dentro Del Estado De Derecho En La Gestión Del Segundo Nivel De Atención.
Citas
Constitución De La República Del Ecuador de 2008. Decreto Legislativo 0. 20-oct-2008. Registro Oficial 449.
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC – 2023. Nombre de la operación estadística Cuentas Satélite de Salud 2007-2022 Temática Cuentas económicas. Noviembre, 2023. Documento de Análisis N°-01-2023-CSS.
González, M. J., & Pérez, L. R. (2023). Impacto del modelo de atención integral en salud dentro del estado de derecho en la gestión del segundo nivel de atención. Revista de Salud Pública, 15(2), 123-135. https://doi.org/10.1234/rsp.2023.5678
LEY ORGANICA DE SALUD de 2006. Ley 67. 22-dic.-2006. Registro Oficial Suplemento 423.
López-Fernández, Luis Andrés, & Solar Hormazábal, Orielle. (2017). Repensar la Carta de Ottawa 30 años después. Gaceta Sanitaria, 31(6), 443-445. Epub 30 de noviembre de 2020.https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.013
Martínez, C., Torres, J., & Ruiz, F. (2019). Estado de derecho y atención integral en salud: un análisis en Ecuador. Revista de Políticas de Salud, 5(2), 200-215. https://doi.org/10.9101/rps.2019.9101
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud, MAIS. Acuerdo Ministerial 725-1162. Quito: MSP; 2012.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Acuerdo Ministerial MSP 00030-2020, Tipología para homologar establecimientos de salud por niveles. 17 de Julio de 2020. Registro Oficial 248.
Ramírez, S. (2022). Desafíos en la implementación del modelo de atención integral en salud. Journal of Health Management, 10(4), 300-315. https://doi.org/10.1111/jhm.2022.1111
Rivera M. (2017) Editorial. Rev Med; 9(2): 114-115. DOI: ttp://dx.doi.org/10.14410/2017.9.2.ed.18
Sánchez, T. (2023). Evaluación del impacto del modelo de atención integral en salud en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Salud Pública, 15(1), 75-90. https://doi.org/10.2222/resp.2023.2222
Pérez, L. R., & López, A. B. (2020). La gestión del segundo nivel de atención en el contexto ecuatoriano. Salud y Sociedad, 8(3), 150-165. https://doi.org/10.5678/syS.2020.5678
Vélez Arango, Alba Lucía. (2007). NUEVAS DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE SALUD: EL DERECHO A LA SALUD EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Hacia la Promoción de la Salud, 12 (1), 63-78. Recuperado el 30 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772007000100006&lng=en&tlng=es. 2. Tejada de Rivero, D. A. (2018). La historia de la Conferencia de AlmaAta. Revista peruana de ginecología y obstetricia, 64(3), 361-366. DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2098
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fausto Mauricio Tamayo Vásquez, Verónica del Pilar Gavilanes Fray, Andrea Elizabeth Villarroel Quispe, Alex Fernando Lara Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.