Motivación: las teorías y su relación en el ómbito empresarial
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El ser humano tiene dos clases de necesidades: Una de ellas le permite evitar defenderse para evadir el daño y la otra satisfacer sus necesidades como ser humano y poderse desarrollar, por ello se considera el factor motivacional como la clave para la generación de un clima laboral agradable en el que las personas se sientan entusiasmadas lo que garantiza el éxito empresarial. Objetivo: Identificar el estado motivacional del personal y gerentes de  las  empresas de la ciudad de Babahoyo. Materiales y métodos: El presente estudio estuvo conformado por una muestra de 180 gerentes, administradores, propietarios de matrices y sucursales que tienen sus empresas en la ciudad de Babahoyo, Provincia de los Ríos, a los que se les realizo un cuestionario de 5 preguntas en donde se identifica el estado motivacional de sus actividades, los datos obtenidos fueron analizados y tabulados por plantillas de Excel. Resultados: El 53% de los encuestados expresaron que un aspecto de insatisfacción si les afecta al rendimiento laboral, así como a las relaciones interpersonales, situación que los gerentes deben evitar dentro de las organizaciones para mantener empleados motivados y productivos. Conclusiones: La motivación es un elemento bósico a la hora de administrar empresas, ya que permite el desarrollo de actitudes positivas, lo que beneficia al desempeño laboral de los empleados y colaboradores y ademós mejora la calidad de vida tanto personal como familiar.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Aktouf, O., & Suárez, T. (2012). Administración: Tradición, Revisión y Renovación. Mexico: Pearson.
Ales, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires: Granica.
Bedoya, M. (1993). Caracteristicas Motivacionales de los Gerentes. Revista Interamericana de Psicología, 12(2), 79-90.
Chiavenato Idalberto. (2005). Comportamiento organizacional: La dinámica del í©xito en las organizaciones. Mí©xico: Mc Graw-Hill.
Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano . Colombia: Mc Graw-Hill.
Colmenares, M., & Delgado, F. (2008). Aproximación teórica al estado de la relación entre rendimiento acadí©mico y motivación de logro en educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 14(3).
Finch Stoner, J. A., Freeman, E., & Gilbert, D. (s.f.). Administración.
Hernández Gómez, R., Velasco Dubon, R., & Jimí©nez, S. (2000). La motivación laboral de los empleados en el Hospital Nacional de Niños. Rev. cienc. adm. financ. segur. soc, 8(1).
Huertas, J. A. (1997). Motivación: querer aprender . Argentina: Aique.
Kast, F., & Rosenzweig, J. (2010). Administración en las organizaciones. Mí©xico: Mac Graw-Hill.
Maslow, A. (2012). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairos.
Naranjo Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.
Prieto Bejarano, P. (2013). Gestión del talento humano como estrategia para retención del personal. Universidad Medellín. Medellín: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Psicológico. (11 de Octubre de 2008). Motivaciones del que se autorealiza. Psicosystem.
Robbins, S., & Coulter, M. (2012). Administración y Práctica. San Diego, Estados Unidos: Pearson.
Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Mí©xico: Mc Graw-Hiil.
Stephen, R., & Coulter, M. (2010). Administración. Bogotá: Pearson.
Stephen, R., & Timothy, J. (2009). Comportamiento Organizacional. Mexico: Pearson Prentice Hall.
Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (2009). Administración (6 ed.). Mí©xico: Pearson.
Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (2010). Administración. Mí©xico: Pearson.
Whetten, D., & Cameron, K. (2005). Desarrollo de Habilidades Directivas. Mexico: Pearson.
Yagosesky, R. (2001). El Poder de la Oratoria. Caracas: Editores Jíºpiter.
Yuste Pausa, F. (2014). Herramientas de Coaching Ejecutivo (2 ed.). Mí©xico, Colombia: Centro Editorial Universidad del Valle.