Actividad física un punto de partida para la participación activa durante la jornada de estudio
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1189Palabras clave:
Participación activa, actividad fÃsica, rendimiento académico, aprendizaje.Resumen
La participación activa durante la jornada de clase es una estrategia que los docentes utilizan para fomentar un aprendizaje activo y significativo con el fin de beneficiar a sus estudiantes en relación a su nivel de confianza. En este trabajo se exploran las dimensiones de confianza (competencias de estudio), la comunicación (competencias comunicativas), factores contextuales y disposicionales (comportamientos de profesores-estudiantes y el contexto aíºlico) en una población de estudiantes ecuatorianos del tercer año de bachillerato general unificado. Se encuentra que, de las tres dimensiones el nivel de confianza determina el 20.22% de la varianza de la participación activa, siendo esta competencia la variable de mayor peso. Estos resultados demuestran que, a mayor confianza, mayor es el nivel de participación en clases.
Citas
Albornoz, N., Silva, N., & López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas píºblicas en Chile. Estudios Pedagógicos, 81-96.
Camacaro, Z. (2008). La intercacción verbal alumo-docente en el aula de clase (Un estudio de caso) . Laurus, 189-206.
Castro, L., & Galvis, C. (2018). Efecto de la actividad física sobre el deterioro cognitivo y la demencia . Revista cubana de salud píºblica, 1-24.
Cerezuela, I., & Alguacil, M. (2014). Motivación y Satisfacción en las clases de educación física. Relación con el rendimiento acadí©mico. Revista de Investigación en Psicología Social, 29-39.
Ferreiro, R. (s.f.). El modelo educativo para la generación N. La participación en clase. En Más allá de la teoría: El aprendizaje cooperativo. USA: Nova.
Fraile, J., Tejero, C., Cornejo, I., & Veiga, O. (2019). Asociación entre disfrute, autoeficacia motriz, actividad física y rendimiento acadí©mico en educación física. Retos, 58-63.
Frisby, B., Berger, E., Burchett, M., Herovic, E., & Strawser, M. (2014). Los estudiantes de participación aprensivos: la influencia del apoyo de la cara y el instructor-estudiante Rapport en la participación en clase. Educación Comunicación, 105-123.
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. UNESCO, 2-8.
Gil, J., & Padilla, M. (2009). La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XXI, 43-65.
Gonzáles, A., Campos, M., Rodriguez, C., & Gómez, G. (2019). Contribución de la neuroeducación a la salud física y mental. En P. Ruiz, & A. Baena, Metodologías activas en ciencias del deporte (Volumen I) (págs. 145-157). España: Wanceulen.
Imbernón, F., Bartolomí©, L., Flecha, R., Gimeno, J., Giroux, H., Macedo, D., . . . Tortajada, I. (1999). La educación en el siglo XXI: Los retos del futuro inmediato. Biblioteca del aula, 1-34.
Justo, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. En E. Justo, Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almería: Universidad de Almería.
León, V., & Fernández, M. (2017). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la participación de las familias en los centros educativos. Retos, 115-132.
López, V., Gonzáles, M., & Barba, J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem.
Louise, T., Hernández, A., Reigal, R., & Moráles, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. RETOS, 61-65.
Luna, L. (2015). Cooperative learning and embodied accountability: an ethnographic analysis of classroom participation in an English school. Archivos analíticos de políticas educativas, 3-29.
Maureira, F., Palma, E., Medina, R., Segueida, á., Valenzuela, L., & Flores, E. (2019). Incidencia de la antropometría, práctica de actividad física, estilos de aprendizaje, motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento acadí©mico de estudiantes de Santiago de Chile. Retos, 497-502.
Molinari, A., Takaya, P., Domínguez, N., & Sánchez, J. (2017). Desarrollo y Estructura Factorial de una Escala de Participación Social Acadí©mica en Clase: Datos Preliminares. Anuario de Investigaciones, 39-51.
Molis, M. (2003). Las universidades en Amí©rica Latina: ¿reformadas o alteradas?. La cosmí©tica del poder financiero. Buenos Aires: CLACSO.
Para, t., Molina, J., Luna, G., Milanovic, I., Casanova, G., & Castro, F. (2017). La aplicación SOCRATIVE como herramienta de evaluación y precursor de la participación en el aula. En Roig-Vila, & Rosabel, Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (págs. 677-683). Barcelona: Octaedro.
Peche, H., & Giraldo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 427-450.
Pí©rez, L., & Ochoa, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria. Investigación educativa, 179-207.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de tecnología educativa, 503-523.
Pertusa, G., Sanz, D., Salinero, J., Pí©rez, B., & García, T. (2018). Rendimiento acadí©mico y su relación con niveles de actividad física y de condición física en adolescentes. Revista de Psicología del deporte, 125-133.
Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿Un camino hacia la emancipación? Theoria, 27-36.
Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en Amí©rica Latina en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11-42.
Reynaga, P., Arí©valo, E., Verdesoto, á., Jimí©nez, I., Preciado, M., & Morales, J. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos, 203-206.
Rinaudo, M., Donolo, D., & Chiecher, A. (2002). La participación en clases universitarias. Evaluación desde la perspectiva del alumno. Cuadernos, 77-88.
Rodriguez, T. G., & Gil, P. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo . Revista de investigación en logopedia, 89-106.
Rosa, A., García, E., & Carrillo, P. (2018). Percepción de salud, actividad física y condición física en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 179-189.
Rueda, E., Mares, G. G., Rivas, O., & Rocha, H. (2017). La participación en clase en alumnos universitarios: factores disposicionales y situacionales. Investigación Educativa, 149-162.
Urueta, L. (2018). Estrategias de enseñanza y el uso de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones educativas departamentales en el Municipio Zona Bananera – Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 185-201.
Valle, R. (2019). Fisicoculturismo estructural funcional.Una forma diferente de concebir, practicar el culturismo y el acondicionamiento físico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 190-215.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.