Nueva clasificación clí­nica de la infección por virus Dengue: ¿qué tan íºtil es en óreas endémicas?

Autores/as

  • Teresa Isabel Véliz-Castro Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.
  • Nereida Valero-Cedeño Universidad del Zulia, Maracaibo.
  • Violeta Maricela Dalgo-Flores Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba.
  • Maritza Guadalupe Cabrera-Hernández Universidad Católica del Maule, Talca.
  • María José Pinos-Cedeño Hospital Docente Ambato, Tungurahua.
  • Anyelo Alberto Duran-Mojica Universidad del Desarrollo, Biobío.
  • Luis Gallardo-Villasmil Universidad del Zulia. Maracaibo.
  • Víctor Saldaña-Núñz Universidad Católica del Maule, Talca.
  • Mariana Torres-Portillo Surveillance Analyst at Bluedoc INC, Toronto, Ontario.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921

Palabras clave:

Dengue, Clasificación, Clínica, Severidad.

Resumen

La infección por el virus Dengue es considerada hoy dí­a una emergencia epidemiológica, debido al incremento de óreas geogróficas endémicas y a los cambios en el patrón de la infección, incrementando el riesgo de morbimortalidad. El Dengue tiene un espectro de severidad variado, con evolución clí­nica y resultados impredecibles. La mayorí­a de las infecciones presentan un cuadro clí­nico autoresolutivo, pero otros resultan en formas graves de la enfermedad. Las limitaciones del esquema de clasificación de la Organización Mundial de la Salud de 1997 han sido tema de discusión. Una afirmación, es que el dengue hemorrógico y el sí­ndrome de choque por dengue equivalen a formas graves de la enfermedad. Sin embargo, a partir de numerosos estudios, se ha revelado una significativa proporción de casos clí­nicamente graves que se encuentran en la clasificación de Fiebre Dengue, lo cual ha ocasionado manejo inadecuado y desmejoras en el pronóstico de los pacientes. La clasificación de 2009, propone la detección oportuna de pacientes en riesgo de evolucionar a dengue grave, sin embargo, persisten dificultades para la clasificación. En el presente artí­culo se plantea analizar estos criterios y su aplicación en paí­ses endémicos como Venezuela, donde pudieran generarse demanda de hospitalizaciones ante un signo de alarma en un paciente que pudiera manejarse de forma ambulatoria, o que haya alguna manifestación inusual aíºn no especificada. Se propone con este esbozo caracterizar un complejo sindromótico de complicaciones en dengue, descripción y documentación de las mismas, con el propósito de optimizar el abordaje clí­nico del paciente.

Biografía del autor/a

Anyelo Alberto Duran-Mojica, Universidad del Desarrollo, Biobío.

Doctorado en Ciencias e Innovación en Medicina, Universidad del Desarrollo, Chile.

 

Víctor Saldaña-Núñz, Universidad Católica del Maule, Talca.

Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado, Universidad Católica del Maule, Talca.

Mariana Torres-Portillo, Surveillance Analyst at Bluedoc INC, Toronto, Ontario.


Citas

Guzmán M., Garcí­a G., y Kouri G. El dengue y el dengue hemorrágico: prioridades de investigación. Rev Panam Salud Píºblica. 2006; 19(3):204-214.

Añez G, Balza R, Valero N, Larreal Y. Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela, 1997–2003. Rev Panam Salud Píºblica. 2006; 19(5): 314–320.

Martí­nez, E. Dengue. Estudios Avanzados. 2008; 22(64): 33-52.

Ooi EE, Goh KT, Gubler DJ. Dengue prevention and 35 years of vector control in Singapore. Emerg Infect Dis. 2006; 12(6):887-93.

Shepard DS, Coudeville L, Halasa YA, Zambrano B, Dayan GH. Economic impact of dengue illness in the Americas. Am J Trop Med Hyg.2011; 84 (2): 200-7.

Rice, CM. Flaviviridae: The virus and their replication. Fields virology. Vol I. Trird edition. Philadephia: Lippincott-Raven Publishers; 1996. p. 931-958.

Chambers TJ, Hahn CS, Galler R, Rice CM. Flavivirus genome organization, expression, and replication. Annu Rev Microbiol. 1990; 44:649-88.

Holmes EC. The evolutionary biology of dengue virus. Novartis Found Symp. 2006; 277: 177-87; discussion 187-92, 251-253.

Monath TP. Flaviviruses. En: Virology Fields BN Editor, New York: Raven Press, p 763-814, 1996.

Tsai TF. Flavivirus. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Principles and practice of infectious diseases. Fifth Edition; 2000. p. 1714.

Cruz A, Rolland-Burger L. El virus del dengue. Diagnóstico. 2002; 41(4): 165-172.

Guzmán MG; Kourí­ G. Dengue: an update. Lancet Infect Dis.2002; 2: 33-42.

Gubler, DJ. The changing epidemiology of yellow fever and dengue, 1900 to 2003: full circle? Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2004. 27: 319-30.

Valero N. Hacia el control integral del dengue. Invest Clí­n. 2002; 43(3):141-144.

PAHO. Dengue and dengue hemorrhagic fever in the Americas: guidelines for prevention and control. Washington, DC, Pan American Health Organization, No. 548. 2007.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuarios de Morbilidad en Venezuela 2009-2011. Disponible en: http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=15:anuarios-de-morbilidad&Itemid=915.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Boletí­n Epidemiológico 2014. Disponible en: http://www.bvs.gob.ve/boletin_epidemiologico/Boletin%2042%202014.pdf.

Cabrera M, & Taylor G. (2019). Modelling spatio-temporal data of dengue fever using generalized additive mixed models. Spatial and spatio-temporal epidemiology, 28, 1-13.

Durán Mojica A, Bermíºdez J, Maldonado M, Ochoa Barrientos E, Alcocer S, Levy A, Márquez A, Bermíºdez I, Gómez M, Gotera J, Valero N. Incidencia y circulación del virus dengue en el estado Zulia, Venezuela (2009-2010). Ciencia Vol. 20, Nº 1 (2012) 22 – 32.

Arismendi Morillo G, Mauriello Rivas C, Maldonado Reverol M, Fernández Abreu M, Larreal M, Torres Nava G, et al. Correlación clí­nico-patológica en casos fatales de dengue en Maracaibo, Venezuela. Rev Cubana Med Trop. 63(1): 44-51.

Hoyos A., Pí©rez A. Actualización en aspectos epidemiológicos y clí­nicos del dengue. Revista Cubana de Salud Píºblica. 2010; 36(1): 149â€164.

Navarrro JC, Zorrilla A y Moncada N. Primer registro de Aedes albopictus (Skuse) en Venezuela: Importancia como vector de Dengue y acciones a desarrollar. Bol Mal Salud Amb. vol.49(1): 161-166.

Organización Mundial de la Salud. Dengue: guí­a para estudio, tratamiento, prevención y control, 2009.

Maroun Sl., Marliere RC., Barcellus RC., Barbosa CN., Ramos JR., Moreira ME. Dengue infection. Case report: vertical J. Pediatr., Rio de Janeiro. 2008; 84(6): 556-9.

Petersen LR., Busch MP. Transfusion-transmitted arboviruses. Vox Sang.2010; 98(4): 95-503.

Balmaseda A, Hammond SN, Pí©rez AA, Cuadra R, Solano S, Rocha J, Idiaquez W, Harris E. Shot report: assessment of the world health organization scheme for classification of dengue severity in Nicaragua. Am J Trop Med Hyg.2005;73(6):1059-1062.

Bandyopadhyay S, Lum LC, Kroeger A. Classifying dengue: a review of the difficulties in using the WHO case classification for dengue haemorrhagic fever. Trop Med Inter Health.2006; 11(8):1238--1255.

Setiati TE, Mairuhu A, Koraka P, Supriatna M, Mac Gillavry M, Bradies D, Osterhaus A, van der Meer J, van Gorp E, Soemantri A. Dengue disease severity in Indonesian children: an evaluation of the World Health Organization classification system. BMC Infect Dis. 2007; 7(22):1-8.

Finizola, F. Normas Básicas en el Manejo del Paciente con Fiebre Dengue, Dengue Hemorrágico y Dengue Shock. Acta Cientí­fica Venezolana.1998; 49(1): 18-24.

Groot H, Boshell J. Dengue, dengue hemorrágico y fiebre amarilla. Capí­tulo 120 en Medicina Interna, Tercera Edición (Fundación Instituto de Reumatologí­a e Inmunologí­a, Boehringer Ingelheim. Fernando Chalem, Jorge Escandón, Jaime Campos, Roberto Esguerra, Editores, 1998.

Cam BV, Fonsmark L, Hue NB, Phuong NT, Poulsen A, Heegaard ED. Prospective case-control study of encephalopathy in children with dengue hemorrhagic fever. Am J Trop Med Hyg. 2001; 65(6):848-51.

Nguyen TL, Nguyen TH, Tieu NT. The impact of dengue haemorrhagic fever on liver function. Res Virol.1997; 148:273-7.

Rigau-Perez JG. Clinical manifestations of dengue hemorrhagic fever in Puerto Rico, 1990-1991. Puerto Rico Association of Epidemiologists. Rev Panam Salud Píºblica. 1997; 1(5):381-8.

Rosen L. Dengue in Greece in 1927 and 1928 and the pathogenesis of dengue hemorrhagic fever: new data and a different conclusion. Am J Trop Med Hyg 1986; 35:642-53.

Murgue B, Roche C, Chungue E, Deparis X. Prospective study of the duration and magnitude of viraemia in children hospitalized during the 1996-1997 dengue-2 outbreak in French Polynesia. J Med Virol 2000; 60:432-38.

Murgue B; Deparis. Dengue: A Polynesia based on analysis of 403 laboratory-confirmed cases. Trop Med Int Health 1999; 4(11): 765-73.

Corrales-Aguilar E, Hun-Opfer L. Nuevas perspectivas sobre la patogí©nesis del dengue. Acta Mí©dica Costarricense. 2012. 54(2): 75-85.

Gomes M. Rotina para atendimiento de pacientes com dengue. Gerencia de Arbovirologia e Doenas Emergentes. Brasil. 2001.7p.

Finizola, F; Tovar C. Indice de Severidad del Estado Clí­nico en la Evaluación del paciente con Dengue. Rev. Sociedad Venezolana Puericultura y Pediatrí­a. 2001; 64(1).

Poletto VJ. Evaluación Comparativa en el paciente con Fiebre Dengue aplicando la Clasificación de la Organización Mundial de la Salud y el Indice de Severidad del Estado Clí­nico. Hospital Pediátrico Dr. Agustí­n Zubillaga; 2002.

Jeremy J. Farrar, Tran T. Hien, Olaf Horstick, Nguyen T. Hung, Thomas Jaenisch, Thomas Junghanns, Axel Kroeger, Ida S. Laksono, Lucy Lum, Eric Martinez, Cameron P. Simmons, Adriana Tami, Kay M. Tomashek, Bridget A. Wills. Dogma in Classifying Dengue Disease. Am J Trop Med Hyg; 2013; 89(2): 198–201.

Stave-Salgado Karen, Herrera-Galvis Enovaldo. Manifestaciones clí­nicas inusuales del dengue hemorrágico en niños. Revista Ciencias Biomí©dicas. 2013; 4(1):69-74.

Publicado

2019-07-05

Cómo citar

Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N., Dalgo-Flores, V. M., Cabrera-Hernández, M. G., Pinos-Cedeño, M. J., Duran-Mojica, A. A., Gallardo-Villasmil, L., Saldaña-Núñz, V., & Torres-Portillo, M. (2019). Nueva clasificación clí­nica de la infección por virus Dengue: ¿qué tan íºtil es en óreas endémicas?. Dominio De Las Ciencias, 5(3), 3–26. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>