Flora apícola de la zona estepa espinosa Montano Bajo, en la Estación Experimental Tunshi, Riobamba, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.890Palabras clave:
Apicultura, flora melÃfera, estado de floración, colmenar.Resumen
E
En este estudio se evalíºa la situación actual sobre la disponibilidad de la flora melífera existente en la Estación Experimental Tunshi, para conocer las especies vegetales con potencial apícola, y su abundancia con la finalidad de programar actividades de manejo sostenibles. La investigación se desarrolló con base en la delimitación del órea de muestreo, la revisión de información reportada en la literatura especializada, la identificación taxonómica de especies vegetales, mediante la observación directa de las plantas en el sito y su verificación en material especializado, complementado con el registro de su hóbito de crecimiento, mós la estimación del nivel de abundancia de la presencia de cada especie vegetal por unidad de uso de manejo del predio. En la investigación se generó un listado de 32 especies vegetales, pertenecientes a 17 familias botónicas. Se distingue la familia Fabaceae con 11 especies, Asteraceae con 3, seguida por las familias; Myrtaceae, Rosaceae y Solanaceae con dos especies. Así mismo la abundancia en el órea de cultivos, resultó con mós de 10.000 individuos con flores de Raphanus spp., y entre 1.000 a 10.000 individuos Lupinus pubescens y Zea mays, con similar valor se determinó a Bidens andicola y Eucalyptus globulus presentes en los sistemas de usos; rastrojo y bosque plantado respectivamente. Aíºn es imperante complementar el estudio con datos de abundancia y su época e intensidad de floración afín a las abejas, por un periodo de al menos un año con el propósito de poder plantear estrategias de manejo que influyen en la sostenibilidad de la producción apícola.
Citas
AGRO, E., 2012. La arveja y clima en el Ecuador. El Agro.
Aguirre, Z., Yaguana C. Y Merino B., 2014. Plantas medicinales de la zona andina de la provincia de Loja. Primera Edición. Loja, Ecuador. 193 p.
Aguirre S., M., Castañeda S., T., 2015. Identificación palinológica en mieles de la costa chica de Guerrero y Oaxaca. Tesis licenciatura. Unidad Acadí©mica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Guerrero, 84p.
Aguirre, Z., y Yaguana, C., 2013. árboles y arbustos de parques y avenidas de Loja.
Bischeimer, M. 2012. Flores de la Patagonia Argentina. Flores nativas y exóticas presentes en los ambientes cordilleranos y precordilleranos de la Patagonia argentina.Argentina - Patagonia: Serie Patagonia.
Añazco, M., 2008. Usos medioambientales de las plantasâ€. In: de la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.). Enciclopedia de las Plantas Atiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito, EC & Aarhus. Consultado el 20 de noviembre de 2018. Disponible en http://www.biologia.puce.edu.ec/imagesFTP/10457.Medioambiental.pdf
Brophy, J. C., 2013. Melaluecas, their botany, essential oils and uses.
Cabrera, M. M. y Salgado, C. R., 2006. Contribución al estudio de la flora melífera de la provincia de Formosa, Argentinaâ€. UNNE. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006. Resumen: B-001
Calvache, J., 2016. La investigación científica como alternativa en la formación profesional. Colombia: CEPUN.
Castro, J., 2009. Cultivo de la tuna (Opuntia ficus indica). Trujillo - Peru.
Castro, J; Cerdas, M., 2005. Mora (Rubus spp) Cultivo y Manejo Poscosecha. San Josí© Costa Rica. MAG.
Decourtye, A., Mader, E. y Desneux, N., 2010. Landscape enhancement of floral resources for honey bees in agro-ecosystems.Apidologie, 41: 264-277.
Di Marco, E., 2015. Eucalyptus globulus sp. globulus Labill. Direccion de produccion forestal.
Estación Meteorológica Guaslán 2016. Datos climáticos de la serie 2013-2016.Riobamba.
Fischer, G., Flores, V., & Sora, A., 2000. Producción, poscosecha y exportación de lauchuva (Physalis peruviana L.). .Bogotá – Colombia.
Fischer, G., & Miranda, D., 2011. Uchuva (Physalis peruviana L.). En: Manual defrutales. Bogotá: Produmedios.
Heywood, V., y R, W., 1995. Global Biodiversity assessment. UNEP, Cambridge Univ. Press.
INIAP. (2011). Boletín divulgativo N°406 Guía para la producción de maíz en la sierra sur del Ecuadorâ€. Programa de Maíz. EESC. Quito-Ecuador. 1-3pp.
Fundación Bótanica de los Andes . 2017. Plantas Nativas de la Hoya de Quito . Obtenido de Lupinus pubescens: http://plantasnativas.visitavirtualjbq.com/index.php/emblematicas/4-lupinus-pubescens
Hoyos, D., 2007. Manejo sostenible de la producción de miel de abejas para el pequeño productor. Tesis de pregrado, Universidad de la Salle Gerencia de Empresas Agropecuarias, Bogotá, Colombia.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA., Ministerio de Agricultura. MG., 2009. Manual de Apicultura Básica para Honduras. Tegucigalpa
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA. 2018. Manual de Apicultura. Buenos Aires, Argentina.
Jarmillo, H., 2008. Inventario Florístico del sector de Buga Bajo del bosque del Paquiestancia Cayambe. Cayambe.
López, C., Odorizzi, A., Basigalup, D., Arolfo, V., & Martínez, M., 2016. El trí©bol de olor blanco y su uso en la provincia de Córdoba. Buenos Aires: INTA.
Lozano, P., & Anhalzer, J., 2013. Flores silvestres del Ecuador. (2da ed.). Ecuador: Mariscal
May, T., & Rodríguez, S., 2012. Plantas de interí©s apícola en el paisaje: Observaciones de campo y la percepción de apicultores en Repíºblica Dominicana. Revista Geográfica de Amí©rica Central, 48 (1), 133-162.
Mazorca, A., 1979. Manual de malezas. Buenos Aires: Hemisferio Sur. Medicamentos herbarios tradicionales, MHT., 2009. 103 Especies vegetales. Santiago.
Muñoz, C., 2002. Plantas Medicinales Españolas Rosmarinus officinalis. Biblid.
Naturalista. 2016. Argemone mexicana. Consultado en julio de 2016 en: http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/128533-Argemonemexicana#Taxonom.C3.ADa
Ocaña, R y Ocaña, P., 2008. Prácticas de Apicultura.
Padilla, S., 1995. Manejo agroforestal andino. Quito - Ecuador.
Pí©rez, J., 2004. Extraccion de Proteasas de Ulex europaeus L. y su potencial urtilizacion como sustituto de cuajo. Universidad Austral de Chile.
Pinilla-Gallego, M. y Nates-Parra, G., 2015. Diversidad de visitantes y aproximación al uso de nidos trampa para Xylacopa (Hymenoptera: Apidae) en una zona productora de pasiflora en Colombia. Actualidades Biológicas, 37(103), 143-153.
Ratera, M., 1991. Praderas y forrajes: Producción y aprovechamiento. Madrid: Mundi-Prensa.
Robles, S., 1980. Producción de oleaginosas y textiles. Mexico - Mexico: Limusa.
Rosario, M., 2015. Medicago sativa: mejora de la productividad y nuevos aspectos de su valor nutritivo y funcional. Universidad de Granada.
Romoleroux, K., 1996. Flora of Ecuador, Rosaceae No 56. Edited by Harling and Andersson. Berlings, Arlí¶v, Sweden.
Ruiz, T., 2007. Flora Ibí©rica. Plantas vasculares de la Península Ibí©rica e Islas Baleare. Madrid - España.
Sánchez, S., 1995. Calendarios Apícolas para el Suroeste Antioqueño. Miscelánea Sociedad Colombiana de Entomología. Comití© Seccional de Antioquia. Trabajos de investigación sobre abejas africanizadas. Fase II No. 32 Mayo.
Sánchez, C., 2013. Crianza y producción de abejas-apicultura. Períº: Ripalme.
Sierra, R., 2012. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación para el Ecuador Continental. Quito, Ecuador: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.
Silva, L; y Restrepo, S., 2012. Flora Apícola. Determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar la producción, diferenciar producto de la colmena y mejorar la competitividad. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.
Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y Montiel, O.M., (eds.), 2001. Flora de Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri.
Tolosa, H., 2014. Flora Bonaerense. Plantas y Hongos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Obtenido de: https://florabonaerense.blogspot.com/2014/12/camara-morado-lantana-megapotamica.html
Valdano, T., 2011. Plantas alto andinas del Ecuador. Quito-Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.
Vibrans, H., 2009. Malezas de Mexico. Mexico.
Vivas, N., Maca, J., & Pardo, M., 2008. Caracterización cualitativa del polen recolectado por Apis mellifera L en tres apiarios del municipio de Popayán. Facultad de ciencias Agropecuarias, 6 (2), 94-98.
Vivas , J., 2015. Prevalencia de Nosema (Nosema spp.) en Colmenares de la Región Norte y Centro Norte del Ecuador. Recuperado el 12 de Enero de 2019, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7811/1/T-UCE-0004-62.pdf
Zavala-Olalde, A., Colmo-González, I, Matalí-Pí©rez, N., Piana, L., Olivier, B., Mí©ndez Villarreal, A., yVandame, R., 2013. Characterization of four typical honeys from highly diverse tropical ecosystems.Journal of Apicultural Research, 52(2):24-34.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.