Estimación de la flora melífera para la productividad apícola de la estación experimental Tunshi en el sector de Licto, Riobamba
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1162Palabras clave:
Abundancia, Ãndice de valor apÃcola, oferta floral, colmenar.Resumen
Con el objetivo de valorar la abundancia e intensidad y conocer el índice de valor apícola de plantas melíferas de un apiario en el sector de Licto, se realizó una investigación aplicando un procedimiento semi-cuantitativo al registrar la abundancia (A), e intensidad (I), con ambas variables se cólculo el índice de floración (IF), y sumando para cada mes los IF de las especies que estón en flor, se obtuvo un índice de floración del sitio (IFS), la duración de la floración (DF) y el índice de valor apícola (IVA). Segíºn los resultados, se obtuvo mós de 10000 individuos con flores de Brassica spp en las óreas de pastos y cultivos, entre 1000 a 10000 individuos en la plantación de Eucalyptus globulus, Bidens andicola en la superfice de rastrojo, Trifolium repens en órea de pastos, e individuos de Lupinus mutabilis y Zea mays en las parcelas de cultivos. Así mismo, la mayor intensidad de preferencia por las especies apícolas predomina Brassica spp con un valor de 5, Eucalyptus globulus y Zea mays un valor de 3, con similar valor plantas de Ambrosia arborescens en bordes de caminos. Dado el manejo de las unidades de uso adyacentes al apiario, el mayor índice de valor apícola entre 8 a 12 meses, corresponde a Brassica spp con IVA de 150, seguido de Eucalyptus globulus con IVA de 30, y Zea mays de 18, son indicadores íºtiles para programar actividades de manejo y fortalecer procesos productivos del colmenar.
Citas
Aguirre S., M., y Castañeda S., T. (2015). Identificación palinológica en mieles de la costa chica de Guerrero y Oaxaca. Tesis licenciatura. Unidad Acadí©mica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Guerrero, 84p.
Calvache, J. (2016). La investigación científica como alternativa en la formación profesional. Colombia: CEPUN.
Climate-data.org. (2019). Datos históricos del tiempo comunidad de Tunshi San Nicolás. Consultado el 24 de noviembre de 2019. Disponible en ‹https://es.climate-data.org/america-del-sur/ecuador/provincia-del-chimborazo/licto-179729/›.
Decourtye, A., Mader, E., y Desneux, N. (2010). Landscape enhancement of floral resources for honey bees in agro-ecosystems. Apidologie, 41: 264-277.
Dewey, M. (2010). Manual práctico de Apicultura. Mí©xico: Sagarpa.
El Productor. (2016). Ecuador tiene 1760 apicultores registradosâ€. En Agro Ecuador. Consultado el 24 de agosto de 2019. Disponible en ‹http://www.agroecuador.org/index.php/blog-noticias/item/155-ecuador-tiene-1760-apicultores-registrados›.
Gómez, I., y Rubio, M. (2016). El polen apícola como herramienta en el declive de las abejas. Tesis de pregrado, Universidad Complutense, Madrid, España.
Guallpa, M., Lara, N., Espinoza, M., Guilcapi, E., y Fosado, O. (2019). Valoración cualitativa de una plantación de Eucalyptus globulus Labill en el sector de Licto, Riobamba, Ecuador. Polo del Conocimiento, 4(4), 126-152.
Guallpa, M., Guilcapi, E., y Espinoza, A. (2019). Flora apícola de la zona estepa espinosa Montano Bajo, en la Estación Experimental Tunshi, Riobamba, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 5(2), 71-93.
Heywood, V., y R, W. (1995). Global Biodiversity assessment. UNEP, Cambridge Univ. Press.
Hoyos, D. (2007). Manejo sostenible de la producción de miel de abejas para el pequeño productor. Tesis de pregrado, Universidad de la Salle Gererencia de Empresas Agropecuarias, Bogotá, Colombia.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA., Ministerio de Agricultura. MG. (2009). Manual de Apicultura Básica para Honduras. Tegucigalpa.
May, T., y Rodríguez, S. (2012). Plantas de interí©s apícola en el paisaje: Observaciones de campo y la percepción de apicultores en Repíºblica Dominicana. Revista Geográfica de Amí©rica Central, 48 (1), 133-162.
Ministerio de Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca. (2014). Agrocalidad. Obtenido de http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2016/07/resolucion- 241.pdf
Montoya, B., Baca, A., y Bonilla, B. (2017). Flora melífera y su oferta de recursos en cinco veredas del municipio de Piendamó, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 15(1), 20-28.
Ocaña, R., y Ocaña, P. (2008). Prácticas de Apicultura.
Pereira, L., Muniz, H., Lopes, G., y Malheiros, J. (2011). Levantamento da flora apícola em Santa Luzia do Paruá, Sudoeste da Amazí´nia, Maranhí£o. Acta Botanica Brasilica, 25(1), 141-149.
Pinilla, M., y Nates, G. (2015). Diversidad de visitantes y aproximación al uso de nidos trampa para Xylacopa (Hymenoptera: Apidae) en una zona productora de pasiflora en Colombia. Actualidades Biológicas, 37(103), 143-153.
Sánchez, C. (2013). Crianza y producción de abejas-apicultura. Períº: Ripalme.
Sierra , R., Cerón, C., Palacios, W., y Valencia, R. (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación para el Ecuador Continental. Quito, Ecuador: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.
Silva, L; y Restrepo, S. (2012). Flora Apícola. Determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar la producción, diferenciar producto de la colmena y mejorar la competitividad. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.
Solórzano, N., y Licata, A. (2012). Flora apícola de los sectores Monte Claro y Palo Alzado, Municipio Sucre, Estado Portuguesa. Rev. Unell. Cienc. Tec, 30, 81-90.
Villegas, G., Cajero, A., Bolaños, A., Miranda, S., Pí©rez, M., Guzmán, Q., Tah, B., Osorno, L., y Sánchez, R. (1998). Flora nectarífera y polinífera de la Península de Yucatán. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Mí©xico. 126 pp.
Zavala, A., Colmo, I., Matalí, N., Piana, L., Olivier, B., Mí©ndez, A., y Vandame, R. (2013). Characterization of four typical honeys from highly diverse tropical ecosystems. Journal of Apicultural Research, 52(2): 24-34.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.