Estudio Etnobotónico en clave decolonial, en dos comunidades de la parroquia Puerto Napo, provincia de Napo

Autores/as

  • Edmundo Danilo Guilcapi-Pacheco Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba,
  • Galo Patricio Noboa-Viñán Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba,
  • Erica Andino-Peñafiel Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba,
  • Camilo Rafael Noboa-Santillán Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2692

Palabras clave:

Etnobotánica, Diversidad, Amazonía.

Resumen

La presente investigación, desde una perspectiva etnobotónica de colonial, se realizó en dos comunidades de la provincia de Napo, parroquia Puerto Napo, especí­ficamente en Capirona y Yutzupino, para lo cual se caracterizó las unidades ambientales de su territorio y se elaboró un inventario etnobotónico participativo. Con la realización de talleres comunitarios, se socializó la propuesta del re-conocer el mundo de las plantas de su territorio, en la lógica de aplicación del Protocolo de Nagoya. Para cumplir con el primer objetivo se utilizó elementos geogróficos donde se registró datos de latitud, longitud, altitud y lí­mites, para las zonas de vida se utilizó el sistema de clasificación de los ecosistemas de Ecuador continental propuesta por el MAE en el año 2013, donde se determinó que las comunidades Capirona y Yutzupino cuenta con dos zonas de vida: El bosque siempreverde montano bajo de Galeras y el bosque siempreverde piemontano de Galeras, ademós en el mapa construido por la comunidad se identificaron cuatro zonas: la zona poblada, zona agrí­cola, zona intervenida y zona de protección. Para el inventario se realizaron salidas de campo donde se colectaron varias muestras, tanto conocidas como desconocidas para los comuneros, estas muestras fueron ordenadas en un espacio central de las comunidades y mediante un taller participativo y el uso de una encuesta tradicional se pudo ir re-conociendo los usos de cada especie, dicha información se sistematizó y posterior a ello se caracterizó taxonómicamente, obteniendo como resultados un total 176 plantas inventariadas, 148 plantas en Capirona que representan el 85% y 28 plantas en Yutzupino con el 15%. En la comunidad Capirona el 84% de las plantas son de origen nativo, mientras que el 16% son especies introducidas, todas estas representan un total de 50 familias, siendo la familia Fabaceae con 16 especies la mós importante, donde desde el punto de vista etnobotónico la mayorí­a de las especies son utilizadas en medicina con 55 plantas, seguidas de 42 plantas para uso alimenticio y maderables, el restante se usa como combustibles, aditivos y ornamentales. En la comunidad de Yutzupino se determinó que el 84% de las plantas son nativas, y el 16% introducidas, todas estas especies se registraron dentro de 19 familias, donde la mós representativa fue Fabaceae con 7 especies, de estas especies 12 son utilizadas en medicina, 10 como alimento y 3 como madera, el restante como especies ornamentales.

Biografía del autor/a

Edmundo Danilo Guilcapi-Pacheco, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba,

Magíster en Biodiversidad y Recursos Genéticos, Docente e Investigador, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba, Ecuador.

Galo Patricio Noboa-Viñán, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba,

Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, Docente e Investigador, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba, Ecuador.

Erica Andino-Peñafiel, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba,

Magíster en Antropología, Docente e Investigadora de la Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba, Ecuador.

Camilo Rafael Noboa-Santillán, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,

Egresado de la carrera de Turismo, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Citas

Amores, F., & Jimí©nez, E. (2011). Evaluación de la estructura vegetal de un bosque híºmedo pre- montano en Guasaganda. (Tesis de grado. Ingeniero Agrí­cola y Biólogo). Escuela Superior Polití©cnica del Litoral. Guayaquil. Recuperado el 28 de enero de 2020, de https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/16018

Baquero, F., Sierra, R., Ordoñez, L., Tipan, M., Espinosa, L & Rivera, M. (2004). La Vegetación de los Andes del Ecuador. Recuperado el 19 de enero de 2029, de http://www.flacsoandes.edu.ec

Bravo, E. (2014). La Biodiversidad en el Ecuador. Quito: Abya Yala.

Barrera, A. (2008). La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de https://www.caja-pdf.es/2017/09/04/2la-etnobotanica-tres-puntos/2la-etnobotanica-tres-puntos.pdf

Córdoba, S., Borja, K., & Sierra, S. (2017). Práctica de Inventarios de Diversidad. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/34073/2017Practica_Inventarios.pdf?sequence=1

De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel P., Mací­a, M & Balslev, H. (2008). Enciclopedia de las Plantas Atiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus: 1–3, Recuperado el 01 de febrero del 2020, de http://www.prolipa.com.ec/blog/wp-content/uploads/2017/08/PUB-QCA-PUCE-2008-Enciclopedia-1.pdf

Delgado, I. (2014). Usos de la flora del Ecuador. Recuperado el 19 de enero de 2020, Obtenido de http://conocelosusosdelafloradelecuador.blogspot.com

Dií©guez, J., & Garcí­a, A. (2011). Biodiversidad, el mosaico de la vida. Madrid. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologí­a (FECYT).

Lizama, R. S., & Infante, M. M. (1998). Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Rí­o. Estudio etnobotánico. Recuperado el 28 de enero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75151998000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

Loa, E., Cervantes, M., Durand, L., & Peña, A. (2005). Uso de la biodiversidad. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais5.pdf

López, V., Espí­ndola, F., Calles, & Ulloa, J. (2013). Amazoní­a Ecuatoriana Bajo Presión. Recuperado el 28 de enero de 2020, dehttps://www.amazoniasocioambiental.org/wp-content/uploads/2017/01/AmazoniaEcuatoriana_bajo_presion.pdf

Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdf

Noboa, P. (2003). La revitalización cultural y el uso de las plantas medicinales. Quito: Corporación Editora Nacional.

Níºñez, I., & Barahona, É. G. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Recuperado el 28 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-18442003000700006&script=sci_arttext&tlng=pt

Pardo, M., & Gómez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de las plantas y patrimonio cultural. Recuperado el 01 de febrero de 2020, de http://www.redalyc.org/html/556/55660112/

Pasquis, R. (2006). Conservación de la biodiversidad amazónica: un enfoque regional. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de https://agritrop.cirad.fr/534927/1/document_534927.pdf

Patzelt, E. (1996). Flora del Ecuador. Recuperado el 19 de enero de 2020, de http://www.patzelt-ecuador.de

Rí­os, M., & Mora, R. d. (2008). Conocimiento tradicional y plantas íºtiles del Ecuador, saberes y prácticas. Recuperado el 28 de enero de 2020, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HZU_zQ0H3jMC&oi=fnd&pg=PA3&dq=monserrat+rios+etnobotanica&ots=if1-cTjPKv&sig=dTiXuKlvaSiWw-83GA7AEaf2INQ#v=onepage&q=monserrat%20rios%20etnobotanica&f=false

Rodrí­guez, Y. (2006). La utilización de las plantas medicinales en situaciones de desastres. Recuperado el 16 de enero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962006000300001

Salas, M., & Cáceres, L. (enero de 1993). La Etnobotánica: una ciencia del pasado para el futuro. Recuperado el 16 de enero de 2020, de http://www.mdc.ulpgc.es

Sánchez, E. (2000). La definición de participación. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/jornadacapacitacion/participacion.pdf

Valencia, R. (2018). Endemismo y estado de conservación en la Amazoní­a. Libro Rojo de Plantas endí©micas del Ecuador. Recuperado el 19 de enero de 2020, de https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/amazonia/

Zoido, F. (1998). Geografí­a y ordenación del territorio. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de http://titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/materiales/archivos/2017-12-19Geografia_OT.pdf

Publicado

2022-04-19

Cómo citar

Guilcapi-Pacheco, E. D., Noboa-Viñán, G. P., Andino-Peñafiel, E., & Noboa-Santillán, C. R. (2022). Estudio Etnobotónico en clave decolonial, en dos comunidades de la parroquia Puerto Napo, provincia de Napo. Dominio De Las Ciencias, 8(2), 1069–1087. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2692

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a