Fenología reproductiva en base de datos de herbarios de Vaccinium floribundum Kunth (Ericaceae), Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2290Palabras clave:
FenologÃa, herbario, vaccinium floribundum.Resumen
Los póramos forman parte de una biodiversidad muy importante a escala de ecosistemas que se dan en el Ecuador. El mortiño Vaccinium floribundum Kunth, de la familia Ericaceae, es una especie nativa de los póramos ecuatorianos con hóbito arbustivo y frutos comestibles, que han ido perdiendo espacio por deforestación, reconversión productiva, fragmentación, perturbación por su extracción. Por lo tanto esta investigación tuvo como objetivo determinar los períodos de floración y fructificación (fenología reproductiva), con registros de datos de herbario de las provincias del Centro Andino del Ecuador, donde se obtuvieron 108 colecciones que dieron como resultado 147 registros fenológicos en su mayoría de la base de datos Trópicos y de las colecciones del herbario CHEP, determinando que la distribución de los eventos fenológicos existe todos los meses del año, es decir, anualmente existe una fenología reproductiva constante, a excepción de los botones que solo encontramos tres registros.Citas
Caiza, E. (2011). Estudio dendrológico y fenológico de cinco especies nativas en el bosque Leonan de Llucud del cantó Chambo, provincia de Chimborazo. Riobamba–Ecuador. Pp, 10.
De fina, A y Ravelo, A. (1985). Climatología y fenología agrícola. Cuarta edición. Edt. EUDEBA S.E.M. Buenos Aires. 167 p.
Díaz, S., J. Settele, E. Brondizio, H. T. Ngo, M. Gueze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. Brauman, S. Butchart, K. Chai, L. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnar, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. R. Chowdhury, Y-J. Shin, I. Visseren-Hamakers, K. Willis, y C. Zayas. 2019. Summary for policymakers of the global assesment report on biodiversity andecosystem services-unedited advance version. IPBES Global Assessment
Freire, A. (2004). Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden, FUNDACYT, QCNE, RLB y FUNBOTANICA. St. Louis Missouri. i-ix, 1-209pp.
Fierro, A. F., Caranqui, J., Ordoñez, M. E., & Aguirre, J. (2019). Colecciones botaÌnicas y micoloÌgicas ecuatorianas y su importancia en el estudio, uso sustentable y conservacioÌn de la biodiversidad. UTCiencia" Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo", 6(2), 109-119.
Gentry, A. H. (1988). Changes in plant community diversity and floristic composition on enveroinmental and geographic gradients. Ann. Missouri Botanical Garden, 75: 1–34.
Hernández, F., Legua, P., Melgarejo, P., Martínez, R., & Martínez, J. J. (2015). Phenological growth stages of jujube tree (Ziziphus jujube): codification and description according to the BBCH scale. Annals of Applied Biology, 166(1), 136-142.
Gaona, S. O., & de la Cruz Arias, V. (2002). La distribución y fenología de la flora arbórea del estado de Tabasco con base en la información de herbario. Universidad y Ciencia, 36(18), 114-127.
Jí¸rgensen, P. M., & León-Yánez, S. (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador (Vol.75, pp. 1-1182). St. Louis: Missouri Botanical Garden.
Legua, P., Martínez, J. J., Melgarejo, P., Martínez, R., & Hernández, F (2013). Phenological growth stages of caper plant (Capparis spinosa L.) according to the Biologische Bundesanstalt, Bundessortenamt and CHemical scale. Annals of applied biology, 163(1), 135-141 .
Luteyn, J. L. (2002). Diversity, adaptation, and endemism in neotropical Ericaceae: biogeographical patterns in the Vaccinieae, tomo 68. The Botanical Review, págs. 55–87.
Mena, P., & Hofstede, R. (2006). Los páramos ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes Centrales., 91-10.
Montserrat-Martí, G., Sesí© Franco, J. A., & Villar Pí©rez, L. (1997). Interí©s de las colecciones de herbario para los estudios de fenología y fenomorfología. Los ejemplos de Arbutus unedo y Phillyrea angustifolia.
Morales, A. (2011). Frutoterapia, nutrición y salud Plus Vitae. EDAF del Plata, Madrid–España, primera edición, pág. 212.
Prado, L y Valdebenito, H. (2000). Contribución a la fenología de especies forestales nativas andinas de Bolivia y Ecuador. Intercooperación. Quito; Ecuador.
Ortiz, R., & Fournier, L. (1982). Comportamiento fenológico de un bosque pluvial premontano de Cataritas de San Ramón. Costa Rica.
Santamaría, P. C., Coronel, D., Verdugo, K., Paredes, M. F., Yugsi, E., & Huachi, L. (2012). Estudio etnobotánico del mortiño (Vaccinium floribundum) como alimento ancestral y potencial alimento funcional. La Granja, Revista de Ciencias de la Vida 16(2): 5-13.
SklenáÅ™, P., Luteyn, J. L., Ulloa Ulloa, C., Jorgensen, P. M., & Dillon, M. O. (2005). Flora gení©rica de los páramos: Guí ilustrada de las plantas vasculares. Memoirs of The New York Botanical Garden 92: 1-499.
Torres, M. L., D. Trujillo y V. Arahana. (2010). Cultivo in vitro del mortiño (Vaccinium floribundum Kunth). Avances en Ciencias e Ingenierías 2: B9–B15.
Trópicos base de datos. Missouri Botanical Garden. [Consulta de internet 31 enero. 2020] http://www.tropicos.org
Villasana, A., Roberto, A., & Suárez, A. (1997). Estudio fenológico de diecisí©is especies forestales presentes en la Reserva Forestal IMATACA, Edo.Bolívar-Venezuela
Zárate, R., C. Amasifuen, & Flores, M. (2006). Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de aren blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana. Revista Peruana de Biología, 13(1), 95-102
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.