Influencia del eje de la interculturalidad en la calidad de convivencia escolar en los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v3i3.514Palabras clave:
Interculturalidad, convivencia escolar, estrategia.Resumen
Esta investigación tiene como propósito, indagar sobre la influencia del eje de la interculturalidad en la calidad de convivencia escolar en la comunidad educativa, considerando la opinión de los estudiantes, de los docentes, padres de familia y las autoridades. Luego de investigar y analizar la literatura con respecto a la interculturalidad y a la convivencia escolar como su historia, la realidad internacional, nacional y local, se valora su importancia en el entorno educativo, es decir, los estudiantes deben tomar conciencia sobre las diferencias que existen en su entorno y aprendan a trabajar con respeto, entendimiento mutuo y con pluralismo cultural en todas las óreas de aprendizaje. Se realiza ademós un estudio sobre cómo la interculturalidad al ser concebida como eje transversal de la reforma educativa ecuatoriana, se hace presente en la escuela y busca evidenciar cómo se materializa en la próctica educativa. En este estudio se consideró la estrategia de la investigación, combinóndolo con investigación documental y de campo, tomando en cuenta la Educación General Bósica y los instrumentos a utilizarse son guía de entrevista y encuestas estructuradas. Los resultados de la investigación reflejan que las tres variables estudiadas valoran positivamente la interculturalidad como eje transversal, la calidad de convivencia escolar del centro estudiado, en donde se estima que las relaciones que existen entre los docentes, estudiantes, padres de familia y las autoridades es buena y la creación de una guía didóctica con enfoque aula invertida dirigida a los docentes que permita cambiar las clases tradicionales por un nuevo mundo donde la imaginación y la aplicación de nuevas estrategias conviertan a la educación en una educación de calidad.
Citas
Balestrini, M. (1998). Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores y Asociados.
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en C.C.S.S. Badajoz: Universidad de Extremadura.
Chirinos Molero, N., & Padrón Añez, E. (2010). La eficiencia docente en la práctica educativa. Revista de Ciencias Sociales, 16(3).
Dankhe. (1986). Metodología de la Investigación. Mí©xico: MCGRAW-HILL
.
Diez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de antropología social, 19(1).
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: Fondo Universitario EdaÄ™t.
González, R. (2000). La investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. Mí©xico: Thomson.
Gutií©rrez. (2000). Informacion Cientifica . Mí©xico: Adeas.
Hernández, R. (1997). Metodología de la Investigación. Colombia: Panamericana Formas e Impresos.
Hurtado, I., & Toro, G. (2001). Paradigmas y Mí©todos de Investigación en Tiempos de Cambio (4 ed.). Valencia: Episteme.
Jimí©nez, O. (2003). Proyecto docente e investigador. Departamento de Pedagogía. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.
Leiva, F. (2000). Mí©todos y tí©cnicas de Investigación Científica. Mí©xico: Person.
López de Mesa-Melo, C., Soto-Godoy, M., & Carvajal-Castillo, C. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410.
Prieto, S. I. (2010). Mí©todos y Tí©cnicas de investigación (4 ed.). Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.
Sierra Bravo, R. (1995). Tí©cnicas de Investigación Social (4 ed.). Madrid: Edit. Paraninfo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.