Implementación de Canva y Genially como herramientas digitales educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4284Palabras clave:
educación, Canva, Genially, enseñanza, aprendizaje, procesoResumen
En el ámbito educativo se deben actualizar e innovar en las metodologías de aprendizaje, en especial hoy en día que se cuenta con programas interactivos e incluso inteligencias artificiales (IA) que permiten crear o gestionar recursos multimedia. El objetivo del estudio es diseñar un plan de capacitación docente en metodologías de enseñanza-aprendizaje para la implementación de herramientas digitales en el aula, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas y fortalecer la enseñanza en la facultad de ciencia sociales de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH) durante el periodo 2024-2025. La metodología aplicada es del tipo cualitativa empleando entrevistas, capacitaciones y mejoras curriculares junto a la parte académica del cuerpo docente. Estos instrumentos se enfocan a herramientas digitales tales como Canva y Genially en las carreras de ciencias sociales, diagnosticando su uso en el curso de enseñanza-aprendizaje. Entre los principales hallazgos se encuentra en primer lugar, la necesidad de la capacitación permanente en las metodologías activas y las herramientas digitales es claramente relevante, dado el impacto continuo de la tecnología y las tendencias sociales contemporáneas en el ámbito educativo. Según el diagnóstico inicial, las competencias necesarias no están plenamente desarrolladas entre los docentes, en particular, varios enfoques tradicionales muestran muchas limitaciones. Todo lo anterior subraya la necesidad urgente de estrategias de capacitación para mejorar su capacidad profesional.
Citas
Aguirre-Canales, V. I., Gamarra-Vásquez, J. A., Lira-Seguín, N. A y Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en américa latina: Una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15(2), 101-111. https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
Basantes, A. V., Naranjo, M. E., Ojeda, V., Basantes, A. V., Naranjo, M. E. y Ojeda, V. (2018). Metodología PACIE en la Educación Virtual: Una experiencia en la Universidad Técnica del Norte. Formación universitaria, 11(2), 35-44. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200035
Cárdenas Zea, M. P., Morales Torres, M., Aguirre Pérez, R., Carranza Quimi, W. D., Reyes Pérez, J. J., Méndez Martínez, Y., Cárdenas Zea, M. P., Morales Torres, M., Aguirre Pérez, R., Carranza Quimi, W. D., Reyes Pérez, J. J y Méndez Martínez, Y. (2022). Metodologías activas en la educación en línea en época de pandemia. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 344-350.
Cobos Velasco, J. C., Simbaña Gallardo, V. P., Jaramillo Naranjo, L. M., Cobos Velasco, J. C., Simbaña Gallardo, V. P y Jaramillo Naranjo, L. M. (2020). El mobile learning mediado con metodología PACIE para saberes constructivistas. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 28, 139-164. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.05
Cordero Arroyo, G., García-Poyato Falcón, J., Rivera Ceseña, K. P., Figueroa Carranza, K., Gastelum Gutiérrez, G y Almaraz Núñez, S. (2021). Diagnóstico de necesidades de formación de profesores noveles de educación primaria en Baja California. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 33, 46-76. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i33.2761
Cuenca Ruano, P., García Martínez, S., Férriz Valero, A y Tortosa Martínez, J. (2021). Análisis comparativo de los perfiles motivacionales y el Estado de Flow entre una metodología tradicional y la metodología Flipped Classroom en estudiantes de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 338-344.
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
Flores-Vivar, J., & García-Peñalvo, F. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la inteligencia artificial en el marco de la educación de calidad (ODS4). Comunicar, 31(74), 37-47.
García-Peñalvo, F., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2024). The new reality of education in the face of advances in generative artificial intelligence. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 9-39.
Herrera Gutiérrez, C., Villafuerte Álvarez, C. A., Herrera Gutiérrez, C y Villafuerte Álvarez, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
Khosravi, H., Chen, G., Tsai, Y., Kay, J., Knight, S., Martinez, R., . . . Gaševi?, D. (2022). Explainable Artificial Intelligence in education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 3, 1-22.
Martínez, Y. A. A., Vega, I. Y. G., Paspuel, A. del P. R y Pabón, A. M. R. (2024). Estrategias interactivas en la enseñanza de ciencias naturales: Un enfoque basado en el aprendizaje activo. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, 8(4), Article 4.
Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vygotski en psicología del desarrollo. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), Article 1. https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.12
Núñez Rojas, N., Llatas Altamirano, L. J., Loaiza Chumacero, S. C., Núñez Rojas, N., Llatas Altamirano, L. J y Loaiza Chumacero, S. C. (2022). Capacitación docente y gestión del currículo por competencias: Perspectivas y retos en la enseñanza presencial y la educación remota. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 237-256. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200237
Ortega Suárez, J. D. (2020). El diseño curricular. Sus desafíos en la época actual de cambio de paradigmas científicos. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(1), 115. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2327
Pérez Morejón, K., Alfonso Porraspita, D., Pérez Morejón, K., & Alfonso Porraspita, D. (2023). El proceso de capacitación. Retos para lograr resultados superiores en una organización. Cooperativismo y Desarrollo, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2023000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., Beltrán Baquerizo, G. E., Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.
Ruiz Reynoso, A. M., Delgadillo Gómez, P., & García Pérez, S. L. (2019). Nueva Generación Digital: Medio De Aprendizaje En La Formación Académica Superior (New Digital Generationand E-Learning in Higher Education ) (SSRN Scholarly Paper No. 3480739). Social Science Research Network. https://papers.ssrn.com/abstract=3480739
Sánchez Martínez, D. V. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 9(17), 38-39. https://doi.org/10.29057/estr.v9i17.7928
Sánchez-González, M., Miró Amarante, M. L., Ruiz-Rey, F. J., & Cebrián-de-la-Serna, M. (2022). Evaluación de programas online de capacitación docente sobre innovación y competencias digitales durante la Covid-19: #webinarsUNIA. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30763
Saravia Domínguez, H., Saavedra Villar, P., Felices Vizarreta, L. M., Campos Espinoza, M. M., & Janampa Urbano, J. R. (2024). La aplicación del diseño curricular por competencias en la Educación Superior: Una revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 15(1), 92-104. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.995
Sarcco Huamani, J. S. (2023). Programa PACIE en el rendimiento académico del curso de física en estudiantes preuniversitarios de Lima, año 2022. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/140047
Stable Rodríguez, Y., Núñez García, L. de la C., Stable Rodríguez, Y y Núñez García, L. de la C. (2021). Metodología para la evaluación del impacto de la capacitación en organizaciones de información científica tecnológica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 32(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-21132021000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Villarroel Henríquez, V. A., Gutiérrez Suárez, M. P., Bruna Jofré, D. V y Castillo Rabanal, I. F. (2021). Aplicación de la metodología de aprendizaje experiencial en Educación Superior. PODIUM, 40, 41-58. https://doi.org/10.31095/podium.2021.40.3
Zambrano Mendoza, J. R., Bravo Vélez, M. G., Zambrano Mendoza, H. J. y Santos Basurto, M. A. (2020). Diseño curricular como factor determinante para mejorar la calidad educativa en educación secundaria del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(Extra-3), 261-275.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Giovanni Jesús Heredia Arias, Jorge Luis González Sánchez, Juan Andrés Carvajal Romero, Oscar Stuardo Ordoñez Contreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.