Nuevas concepciones sobre el aprendizaje y las teorías que las respaldan
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo, pasa revista a las íºltimas y mós modernas concepciones sobre el proceso de aprendizaje y las teorías de las cuales se derivan. Se propone un listado de las que tuvieron mayor impacto durante el siglo XX, con el propósito que sirva de base para evaluar las posibilidades futuras de revisión de su lugar en nuestra región.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
AUSUBEL, D. (1963). La psicología del Aprendizaje Verbal significativo. Nueva York: Grune & Stratton.
AUSUBEL, D.P. (1968). Psicología de la Educación: Una Visión Cognitiva. New York: Holt, Rinehart & Winston.
AUSUBEL, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimientoâ€. En Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.
AUSUBE, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona
BRUNER, J. S. (1997). La educación, puerta a la cultura. Madrid. Visor.
PIAGET J. (1969) Psicología y Pedagogía. Barcelona. Ariel.
PIAGET, J. (1968). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires. Proteo.
PIAGET, J. (1973). La representación del Mundo en el Niño. Madrid. Morata.
VYGOTSKY, Lev S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Editorial Lautaro
VIGOTSKY, L. S. (1976). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Material impreso. C. de La Habana (s /a)
VYGOTSKY, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge. Harvard University Press.
VYGOTSKY, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica
VYGOTSKY, L.S. (1991). Problemas teóricos y metodológicos de la psicología. Madrid. Visor.