Resiliencia y juegos cooperativos en el contexto escolar
Contenido principal del artículo
Resumen
En el ómbito escolar, con cierta regularidad los niños deben enfrentarse a diversas situaciones adversas en su interacción, paralelamente estón enfrentando otras situaciones de índole personal, familiar y social, que también deben superar demandando ciertas cualidades resilientes para evitar riesgos de exclusión educativa. Es necesario buscar las mejores estrategias de intervención que permitan desarrollar cualidades resilientes en los niños para afrontar con decisión los actuales retos de la educación y aquellos que se les presenten en otros contextos de la vida. Aunque existen algunas estrategias de intervención como la interacción emocional y la mediación cognitiva para activar la resiliencia que puede llevar a los niños al fortalecimiento de vínculos afectivos sanos, se considera que en el ómbito escolar una de las mejores estrategias para activarla es el juego, en especial los juegos cooperativos. El presente trabajo tiene como propósito fundamental describir la importancia del juego cooperativo como estrategia para el desarrollo de la resiliencia de los niños en edad escolar, ya que se considera que el niño juega para aprender y aprende porque juega, entonces es importante aprovechar este elemento cuasi natural en el desarrollo del niño para ponerlo a la disposición de los docentes y desarrollar un concepto relativamente nuevo en la educación como lo es la resiliencia, pero de vital importancia para garantizar la adaptación del niño en su entorno escolar.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Correia, M. (2007). Jogos Cooperativos e Educaí§í£o Física escolar: possibilidades e desafios. Lecturas, Educación Física y Deportes, 12(107). ISSN 1514-3465.
Cyrulnick, B. (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.
Marujo, H. A., Neto, L. M. y Perlorio, Mª F. (2003). Pedagogía del optimismo. Guía para lograr ambientes positivos y estimulantes. Madrid: Narcea.
Masten, A. (2001). Resilience come of age: Reflections on the past and outlooks for the next generation of researchers. En M. Glantz& J. Johnson (eds.) Resilience and Development: positive life adaptations, Nueva York: Plenum Publishers.
Melillo A., Ojeda E. (2011). Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Paredes, J. y Carrió, P., (2015). Los juegos cooperativos en educación física: el hundir la flota. Revista digital de educación física, 7(37), 95-105. Disponible: http/emasf.webcindario.com. [Consulta 2016 diciembre 12]
Parmieri, M. (2015). Jogos cooperativos e a promoí§í£o da cooperaí§í£o na educaí§í£o infantil. Revista Quadrimestral da Associaí§í£o Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 19(2), pp. 243-252. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0192823
Uriarte, J.D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología de desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-80. Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11(1), pp. 7-23. [Revista en línea] Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514747002. [Consulta 201 diciembre 6]
Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación de valores a traví©s de la educación física en la escuela de educación básica. Mí©xico, D.F.: Secretaría de Educación Píºblica.
Werner, E. (1989). High risk children in young adulthood: A longitudinal study from birth to 32 years. American Journal of Ortho Psyquiatry, 59(1), 72-81.
Werner, E. (1992). Protective factors and individual resilience. In S. Meisels&J. Shonkoff (eds.) Handbook of earlychildhood intervention. New York: Cambridge University Press.
Wolín, S. & Wolín, B. (1993). The resilient self: How survivors of troubled families rise above Diversity. New York: Villard Books.