Pobreza por consumo o ingreso: un cambio coyuntural o estructural en la economía social del Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación es de carócter descriptiva y comparativa, la misma permitió analizar los cambios que ha sufrido este indicador macroeconómico muy importante en las economías del mundo, como lo es la Pobreza.
La pobreza en un país se analiza desde dos ómbitos: el consumo (gasto) o los ingresos, pero estos cambios pueden ser coyunturales o estructurales, por tal razón se utilizaron métodos estadísticos para medir este tipo de efecto, basados en teorías macroeconómicas que permitieron realizar un anólisis de las variables.
Es importante determinar que una alta tasa de desempleo en un país incrementa el índice de pobreza, pero esto se debe a la disminución de la inversión extranjera, que es la que genera empleo en los países que se encuentran en vía de desarrollo y mós aíºn cuando no existen políticas fiscales y económicas claras que aporten al crecimiento económico del País.
En esta investigación se estableceró conceptos claros acerca de la pobreza por consumo y por ingresos, así se podró determinar cuól de los factores influye en el incremento o disminución del índice de pobreza.
El objetivo de esta investigación es analizar cuól de los dos ómbitos causan un impacto en el crecimiento o decrecimiento de la pobreza en la economía social del Ecuador.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Cornejo Castro, B., Naranjo B, M., Pareja, F., & Montufar, M. (2006). La evolución económica y social del Ecuador: principales tendencias. Quito: CEPAL.
Gasparini, L., Sosa, W., & Cicowiez, M. (2011). Pobreza y desigualdad en Amí©rica latina. La Plata: CEDLAS.
INEC. (2015). Reporte de Pobreza por Ingresos. Quito: autor.
Ocampo, J. (2011). El crecimiento económico es más que nada un proceso de cambio estructura. Santiago de Chile: CEPAL.
Pacheco, D. (2006). Ecuador: Ciclo Económico y Política Fiscal. Cuestiones Economicas.