Información, contable, financiera y administrativa y su incidencia en la gestión económica de las entidades píºblicas de Babahoyo
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tienen un contenido específico, que reporta de forma general todo el proceso de investigación en torno a la calidad de la información administrativa y financiera de las empresas píºblicas de Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos, de las cuales se genera un efecto en la gestión económica, presupuestaria y de servicio, debido a que la información es la base para las decisiones económicas y financieras y de ellas depende el progreso de cada una de las entidades píºblicas, ademós se ha planteado un objetivo general que es evaluar la incidencia de información contable, administrativa y financiera en la gestión económica, ademós se encuentra el detalle de tópicos tales como los antecedentes de la investigación, que hacen referencia a otras investigaciones que se han realizado en torno a la temótica central, así mismo se citan definiciones y conceptos que convergen a la comprensión de la redacción general del documento y de la idea de investigación, en los resultados de investigación se detalla el tratamiento que se le ha dado a cada uno de los instrumentos de investigación, diseñados en base a las necesidades de información que se tienen, considerando la hipótesis y el resumen de los datos obtenidos de la aplicación de los mismos, contiene gróficos y tablas que permiten entender el trabajo de campo, así como las conclusiones que se consideran como base los resultados obtenidos.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
AOB Auditores. (2015). Normativa Internacional de Auditoria . Barcelona: AOB.
Arens, A., Elder, R. J., & Beasley, M. (2012). Profesión del Auditor. Mí©xico: Pearson Educación.
Blanco Luna, Y. (2009). Auditoria del Control Interno. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Blank Bubis, L. (2013). La administración de las organizaciones: Un enfoque estratí©gico. Cali, Colombia: Centro Editorial Universidad del Valle.
Chiavenato, I. (2010). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mí©xico: Mc Graw Hill.
Cook, J., & Winkley, G. (2015). Auditoria. Buenos Aires, Argentina: McGraw-Hill.
Eatwell, R. (2010). Introducción a la economía moderna. Espala: S.L. Fondo de Cultura Económica Española.
Estupiñán Gaitán, R. (2012). Control Interno y Fraudes. Bogotá: Ecoe Ediciones.
García, A. E. (2009). Contabilidad Moderna. Mí©xico: Troquel.
Holguín Bermeo, M. F. (2014). Aplicación de Mando Integral. Guayaquil: Tesis.
Mantilla, S. (2015). Componentes de Control Interno - Un enfoque COSO. Bogotá, Colombia: Ecoe.
Meigs, R., Bettner, M., Haka, S., & Williams, J. (2010). Contabilidad, para la toma de decisiones. Cali: Mcgraw - Hill.
Ministerio de Finanzas. (2014). Esigef, Sistema Financiero. Direccion de Comunicación. Quito: MF.
Toapanta Vera, M. I. (2012). Diseño e implementación de indicadores de gestión bajo la metodología del Cuadro de Mando Integral para la Dirección Administrativa y Financiera de una institución del sector píºblico. Escuela Superior Polití©cnica del Litoral, Instituto de Ciencias Matemáticas. Quito: ESPOL.
Vega Flor, J. G. (2013). Diseño de un Manual de Control Interno para el Departamento Financiero en la Escuela Superior Polití©cnica de Chimborazo- Riobamba, Aplicando la Nueva Normativa y Herramientas Informáticas que Rigen para el Sector Píºblico en el año 2009. Chimborazo: Tesis.
Zapata Sánchez, P. (2008). Contabilidad General. Quito, Pichincha, Ecuador: McGraw-Hill.