Principales factores de riesgo labores que afectan a los trabajadores de la salud
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo es plantear la necesidad de mayor compromiso e involucramiento en el tratamiento de los riesgos a lo que estón inmersos todas las personas que laboran en el sector de la salud píºblica, no bastan las leyes, reglamentos, procedimientos si no un buen sistema de vigilancia y registro de los accidentes y enfermedades profesionales que permita identificar y mejorar las condiciones laborales y seguridad del personal. Por tal motivo se han considerado los postulados de varios autores, así como los debates de organizaciones internacionales en tema de riesgo social y laboral, igualmente se presentan los aportes de la epidemiología en riesgo laboral.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Cabaleiro, P. V. (2010). Prevencion de riesgos laborales: Normativa de seguridad e higiene en el puesto de trabajo. Madrid: Ideaspropias.
Cameron, I., & Raman, R. (2005). Process Systems Risk Management (Vol. VI). Amsterdam: Elsevier.
Creus Solí©, A. (2006). Gestión de la prevención. Madrid: Grupo Planeta.
Espluga Trenc, J. (2004). Conflictes socioambientals i estudi de la percepció social del risc. Papers. Revista de Sociologia, 72(1), 145-162.
Filho, N., Castiel, L., & Ayres, J. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud colectiva, 5(3), 323-344.
Frutos García, J., & Royo Bordonada, M. (2006). Manuales de dirección mí©dica y gestión: Salud Píºblica y Epidemiología. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Garfias Rojas, O. (2012). La epidemiología aplicada a la medicina del trabajo. Mexico: Palibrio.
Last, J. (1989). Diccionario de Epidemiología. New York : Oxford University Press.
López Cerezo, J. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos. Revista Iberoamerica de Educación, 18(1).
Malagón-Londoño, G., Galán Morera, R., & Pontón Laverde, G. (2008). Administración Hospitalaria. Madrid: Medica Panamerica.
Miettinen, O. (1985). Theoretical Epidemiology: principles of occurrence research in medicine. Nueva York: John Wiley & Sons.
Organización Internacional del Trabajo. (2003). 91 sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT.
Ramírez, O. J. (2009). Riesgos de origen tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo tecnológico. Luna Azul, 29(1), 82-94.
Robles Salgado, F. (2005). Contramodernidades y Globalizaciones Paradójicas: La configuración de las sociedades perifí©ricas de riesgo. Esbozos para reubicar lo político. Revista Mad, 12(1).
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Slovic, P. (2002). Percepción del riesgo generado por eventos extremos. Estrategias de manejo de riesgo en un Mundo Incierto. New york: Palisades.
Vlek, C., & Stallen, P. (1980). Rational and Personal Aspects of Risk. Acta Psychologica, 45(1), 273-300.
Watts, M. (1998). Misunderstanding science? The public reconstruction of science and technology. Science Education, 83(6).