Juegos gerenciales como herramienta para el perfeccionamiento de las habilidades profesionales
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Declarar una alternativa para optimizar las destrezas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, a través de implantar de forma permanente y formal la asignatura de simulación de negocios. Materiales y métodos: La presente investigación es un estudio exploratorio elaborado bajo la metodología cuantitativa con un diseño cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 40 estudiantes y un docente de la Facultad de Ciencias Administrativas; la muestra fue 20 estudiantes, los misma que de segmento en dos grupos de estudio Grupo N° 1: 10 participantes usaron simuladores y el Grupo N° 2: no usaron simuladores, siendo este íºltimo el grupo control, los datos obtenidos fueron tabulados y procesados con plantillas de Microsoft Excel 2010 los que se sometieron a estadística descriptiva. Resultados: Las herramientas didócticas informóticas brinda la posibilidad de orientar los procesos educativos a fin de generar los cambios requeridos en cuanto a funcionamiento, estrategias, políticas y productividad que deben desarrollar las asignaturas, ante las exigencias planteadas por un mundo globalizado y que la mayor problema que encuentran los estudiantes al ingresar al mercado laboral al momento de culminar la carrera universitario es la aplicación del conocimiento obtenido dentro de la universidad en la vida próctica empresarial. Conclusiones: Se determinó que los estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas precisan de contar con herramientas que desarrollen sus capacidades gerenciales y el fortalecimiento de un espíritu competitivo.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Gadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Mí©xico: Editores siglo XXI.
LABSAG. (2015). Historia y eficacia de la simulación. Inglaterra: Laboratorio de simuladores en administración y gerencia.
Marchesi, á., Tedesco, J., & Coll, C. (2015). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: FundaciónSantillana.
Michelsen Consulting. (2016). SIMPRO BASICO: Simulación de Gerencia de Operaciones, manual básico del participante. Bristol: autor.
Plata Bogoy, J., Morales Rubiano, M., & Arias Cante, M. (2009). Impacto de los juegos gerenciales en los programas de administración de empresas como herramienta pedagógica. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 17(1), 77-94.
Valdeni de Lima, J., Singo, F., Bastos do Canto Filho, A., Jacintho Mí¼ller , T., & Pereira da Silva, F. (2014). Objetos de aprendizaje multimodales diseños y aplicaciones. Barcelona: UOC.
Villanueva, E. (2010). Perspectivas de la educación superior en Amí©rica Latina: construyendo futuros. Perfiles educativos, 32(129), 86-101.