La conducta disruptiva en el rendimiento académico de las/os estudiantes de Bósica Superior
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2899Palabras clave:
Conductas Disruptivas, Estrategias, Rendimiento Académico, Aprendizaje, comportamiento.Resumen
La presente investigación de la conducta disruptiva en el rendimiento académicos de bósica superior tiene como objetivo lograr que las metodologías y premisas planteadas; ayuden a los profesores, padres, niños y niñas, a desenvolverse en los diferentes contextos, por medio de actividades que controlen las conductas disruptivas y el rendimiento académico, así creando actitudes positivas hacia ellos mismos y mejorando las relaciones con los demós. Tiene como objetivo identificar la incidencia de la conducta disruptiva en el rendimiento académico de los estudiantes, su relación y principales consecuencias. Teniendo en cuenta, que las conductas disruptivas son llamadas así, debido a que su presencia dentro del aula de clases, implica la interrupción en el desarrollo evolutivo, imposibilitóndolos para crear y mantener relaciones sociales saludables, tanto con adultos, como con los compañeros de aula. Se originan por las dificultades del sujeto para adaptarse al medio social. Con ellas se pretende especialmente llamar la atención del grupo o del profesor y obtener un estatus de poder en el aula. Se empleó un método cualitativo de tipo correlacional para la obtención de los resultados mediante la encuesta como técnica conjuntamente con un banco de preguntas basados en una escala de Likert. En conclusión, se logró establecer que las conductas disruptivas tienen un efecto negativo al rendimiento académico puesto que afectan y alteran el proceso de enseñanza – aprendizaje y que debe ser analizado desde todos los niveles educativos con prócticas resolutivas eficaces.
Citas
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning (pp. xiv, 255). Grune & Stratton.
Barrios, M. I., & Frías, M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista de Psicologia, 25(1), 63-82. https://www.redalyc.org/journal/804/80444652005/html/#B30
Bueno, N. (2014). Afrontament de conductes disruptives en l’í mbit escolar. Educat: Revista de Psicopedagogía, 3, 11-12. https://www.educat.cat/blog/wp-content/uploads/2014/01/conductes-disruptives.pdf
Busquets, C., Martín, M., Rosselló, C., & Sáez, T. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1), 33-58.
Cardenas, P. A. (2019). Conductas Disruptivas comunes que afectan la convivencia en el nivel transición I, del Liceo Salesianos Manuel Arriarán Barros [Tesis de Posgrado, Universidad del Desarrollo]. https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2841/Conductas%20disruptivas%20comunes%20que%20afectan%20la%20convivencia%20en%20el%20nivel%20transici%C3%B3n%20I.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, M. A. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta: WK Educación.
Chong, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento acadí©mico de los estudiantes de la Universidad Polití©cnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Mí©xico), XLVII(1), 91-108. https://www.redalyc.org/journal/270/27050422005/html/
Escobar, J. I. (2014). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5by the American Psychiatric Association. American Journal of Psychiatry, 171(5), 587-588. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2014.14010102
Genise, G. (2016). Terapia de resolución de problemas en un paciente con Trastorno Negativista Desafiante. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(1), 1-10. https://www.redalyc.org/journal/3331/333145838003/html/
Gimí©nez, L. (2014). Tratamiento cognitivo-conductual de problemas de conducta en un caso de trastorno por dí©ficit de atención con hiperactividad. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(1), 79-88.
Gómez, M., & Serrats, M. (2005). Propuestas de intervención en el aula: Tí©cnicas para lograr un clima favorable en la clase. Narcea Ediciones.
Herrera, A. L. (2017). Una reflexión sobre la labor social en pacientes con trastorno antisocial de la personalidad. MedUNAB, 20(3), 368-373. https://www.redalyc.org/journal/719/71964820009/html/
Huertas, O. (2014). Bullying y cyberbullying: Las violencias en auge entre los niños, niñas y adolescentes. Educación y Humanismo, 16(26), 73-82. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2348
Maciá, D. (2012). TDAH en la infancia y la adolescencia. http://www.edicionespiramide.es:80/libro.php?id=3275642
Maclure, S., & Davies, P. (1994). Aprender a pensar, pensar en aprender. Gedisa.
Martínez, F. H. (2021). Psiquiatría y psicoanálisis de la conducta incendiaria. Diario La Ley, 9121(2), 11. https://parlamento-cantabria.es/sites/default/files/dossieres-legislativos/Heredia%20Mart%C3%ADnez.pdf
Martínez, M., & Valiente, C. (2020). Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria. Actualidades en Psicología, 34(129), 71-89. https://www.redalyc.org/journal/1332/133266739005/html/
Matín, M., & Lleixá, V. (2017). Las conductas disruptivas en la escuela rural. apeles Salmantinos de Educación, 21, 11-33. https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=47467&view=main&lang=es
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento acadí©mico: Concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0.
Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Universidad Central de Venezuela.
Porcel, A. (2010). Conductas disruptivas en el aula. Revista Digital Innovación y Experiencia Educativa, 34, 1-10.
Rodríguez, H., & Luján, I. (2013). Los trastornos graves de conducta: Valor predictivo del CIPEC dentro del ámbito escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 121-130. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173002.pdf
Rovira, I. (2018, abril 20). Conductas disruptivas: Descripción, causas y trastornos asociados. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/conductas-disruptivas
Ruíz, R., Riuró, M., & Tesouro, M. (2014). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XX1, 18(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12384
Torío López, S., Peña Calvo, J. V., & Rodríguez Mení©ndez, M. del C. (2009). Estilos educativos parentales: Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20. https://doi.org/10.14201/988
Vielma, E. V., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37.
Villarruel, R. E., Tapia, K. I., & Cárdenas, J. K. (2020). Determinantes del rendimiento acadí©mico de la educación media en Ecuador. Revista Economía y Política, 32. https://www.redalyc.org/journal/5711/571163421008/html/
Zapata, J. P., & Palacio, J. D. (2016). Trastorno explosivo intermitente: Un diagnóstico controversial. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(3), 214-223. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.11.001
Suárez Ví©lez, H. D., & Jama Zambrano, V. R. (2015). Contexto sociofamiliar de adolescentes ecuatorianos perpetradores de actividades delictivas. Medisan, 19(6), 756-764.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.