Prevención de conductas de riesgo en el adolescente: Rol de la familia

Martha Saida Quiroz-Figueroa
Mercedes María Lucas-Choez
Solange Karina Quijije-Segovia
Mayra Alejandra Gutiérrez-Cedeño
La etapa de la adolescencia es un periodo de grandes cambios en la transformación del individuo para convertirse en un adulto esta se produce entre la niñez y juventud. Como etapa de trónsito se caracteriza por transformaciones en las expectativas, en relación no solamente con las funciones sexuales y reproductivas, sino también con el status social. Es en este dónde aparecen con gran intensidad conductas de riesgo realizadas producto de la inmadurez, la necesidad de autoafirmación, así­ como el resultado de la influencia del grupo en el joven, estas acciones realizadas por el individuo o comunidad, pueden llevar a consecuencias nocivas. El objetivo de la revisión es describir diferentes criterios de las conductas de riesgo en adolescentes de manera general. Para la bíºsqueda bibliogrófica se revisaron libros de texto y revistas biomédicas nacionales e internacionales, así­ como protocolos, guí­as y programas existentes en el mundo sobre la atención integral a los adolescentes. En la actualidad existe diversidad de criterios al abordar las conductas de riesgo de los adolescentes. Esto ha hecho difí­cil el abordaje integral de la salud de los adolescentes. En las comunidades cerradas no se ha estudiado a fondo las conductas de riesgo de los adolescentes con un enfoque social. El desconocimiento sobre estos temas constituye una de las causas fundamentales que conllevan a conductas de riesgos en los adolescentes, por lo que debe ser estudiado e implementarse polí­ticas y programas de prevención para disminuir estos comportamientos y sus consecuencias.

Ciencias de la Salud

Artículo de investigación

 

Prevención de conductas de riesgo en el adolescente: Rol de la familia

 

Prevention of risk behaviors in adolescents: Role of the family

 

Prevenção de comportamentos de risco em adolescentes: Papel da família

 


 

 

 

 

Solange Karina Quijije-Segovia III

solange.quijije@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0000-0002-2880-5180

 

 

 

 

 

Mayra Alejandra Gutiérrez-Cedeño IV

mayale_29@yahoo.com

 https://orcid.org/0000-0003-3397-6053

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marthaquiroz85@hotmail.com

 

 

 

 

*Recibido: 23 de julio 2021 *Aceptado: 20 de agosto de 2021 * Publicado: 09 de septiembre de 2021

 

        I.            Magíster en Investigación Clínica y epidemiológica, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

     II.            Magíster en Investigación Clínica y epidemiologia, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

  IV.            Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

La etapa de la adolescencia es un periodo de grandes cambios en la transformación del individuo para convertirse en un adulto esta se produce entre la niñez y juventud.  Como etapa de tránsito se caracteriza por transformaciones en las expectativas, en relación no solamente con las funciones sexuales y reproductivas, sino también con el status social. Es en este dónde aparecen con gran intensidad conductas de riesgo realizadas producto de la inmadurez, la necesidad de autoafirmación, así como el resultado de la influencia del grupo en el joven, estas acciones realizadas por el individuo o comunidad, pueden llevar a consecuencias nocivas. El objetivo de la revisión es describir diferentes criterios de las conductas de riesgo en adolescentes de manera general. Para la búsqueda bibliográfica se revisaron libros de texto y revistas biomédicas nacionales e internacionales, así como protocolos, guías y programas existentes en el mundo sobre la atención integral a los adolescentes. En la actualidad existe diversidad de criterios al abordar las conductas de riesgo de los adolescentes. Esto ha hecho difícil el abordaje integral de la salud de los adolescentes. En las comunidades cerradas no se ha estudiado a fondo las conductas de riesgo de los adolescentes con un enfoque social. El desconocimiento sobre estos temas constituye una de las causas fundamentales que conllevan a conductas de riesgos en los adolescentes, por lo que debe ser estudiado e implementarse políticas y programas de prevención para disminuir estos comportamientos y sus consecuencias. 

Palabras clave: Adolescencia; conductas; riesgo.                                 

 

Abstract

The adolescence stage is a period of great changes in the transformation of the individual to become an adult, this occurs between childhood and youth. As a transition stage, it is characterized by transformations in expectations, in relation not only to sexual and reproductive functions, but also to social status. It is in this where risk behaviors carried out as a result of immaturity, the need for self-assertion, as well as the result of the influence of the group on the young appear with great intensity, these actions carried out by the individual or community, can lead to harmful consequences. The aim of the review is to describe different criteria of risk behaviors in adolescents in a general way. For the bibliographic search, national and international textbooks and biomedical journals were reviewed, as well as protocols, guides and existing programs in the world on comprehensive care for adolescents. Currently, there is a diversity of criteria when addressing risk behaviors in adolescents. This has made a comprehensive approach to adolescent health difficult. In closed communities, the risk behaviors of adolescents with a social focus have not been thoroughly studied. Ignorance about these issues constitutes one of the fundamental causes that lead to risky behaviors in adolescents, so prevention policies and programs should be studied and implemented to reduce these behaviors and their consequences.

Keywords: Adolescence; behaviors; risk.

 

Resumo

A fase da adolescência é um período de grandes mudanças na transformação do indivíduo para se tornar adulto, isso ocorre entre a infância e a juventude. Como fase de transição, caracteriza-se por transformações nas expectativas, não apenas em relação às funções sexuais e reprodutivas, mas também ao status social. É aqui que se manifestam com grande intensidade os comportamentos de risco praticados em consequência da imaturidade, da necessidade de autoafirmação, bem como do resultado da influência do grupo sobre os jovens, ações estas realizadas pelo indivíduo ou pela comunidade. , pode levar a consequências prejudiciais. O objetivo da revisão é descrever diferentes critérios de comportamentos de risco em adolescentes de uma forma geral. Para a busca bibliográfica, foram revisados ​​livros didáticos e periódicos biomédicos nacionais e internacionais, bem como protocolos, guias e programas existentes no mundo sobre atenção integral ao adolescente. Atualmente, há uma diversidade de critérios para abordar os comportamentos de risco em adolescentes. Isso dificultou uma abordagem abrangente da saúde do adolescente. Em comunidades fechadas, os comportamentos de risco de adolescentes com enfoque social não foram exaustivamente estudados. O desconhecimento sobre essas questões constitui uma das causas fundamentais que levam a comportamentos de risco em adolescentes, portanto, políticas e programas de prevenção devem ser estudados e implementados para reduzir esses comportamentos e suas consequências.

Palavras-chave: Adolescência; comportamentos; risco.

 

 

 

 

 

Introducción

En el desarrollo del hombre dentro de una sociedad a lo largo de su historia ha sido frecuente que las disimiles   sociedades y culturas conciban que el tránsito entre el niño y el adulto, esté manifiesto por una permutación en las expectativas, en relación no solamente con las funciones sexuales y reproductivas, sino además con el status social, el cual comprende una amplia variedad de ritos y creencias que han supuesto diferenciar socialmente una etapa de la vida, denominada adolescencia. Gómez & Cuña, 2017).

La palabra adolescencia procede del latín adolecere que significa lucir y pubertad, y de pubertas que en latín quiere significa apto para la reproducción. La pubertad es una etapa que está comprendida dentro de la adolescencia.  Gómez & Cuña, 2017).

Es en este periodo donde ocurre una dificultad en la que se afecta el ciclo vital, puesto que se produce una agudización en las contradicciones sobre la dinámica de las relaciones internas. Este establece un ciclo de transformación; abarca entre los 10 y 19 años de edad. Incluye la pubertad (etapa de juventud hasta los 20 años), y la juvenilia (rasgos biológicos de la adolescencia en los adultos).  Gómez & Cuña, 2017).

La adolescencia constituye una etapa del desarrollo del ser humano, en la que se evidencian importantes cambios psicológicos, biológicos y sociales; generalmente cambios bruscos, rápidos, repentinos o demorados. Con un ritmo acelerado crea ansiedad y con ritmo demorado crea zozobra e inquietud. (Roch & Rubio, 2016).

En este periodo son particularmente intensas las conductas de riesgo en los adolescentes; que son aquellas acciones voluntarias o involuntarias, realizadas por el individuo o comunidad, que pueden llevar a consecuencias nocivas (Castillo & Grau, 2016).

 Estos comportamientos son agrupados bajo la denominación de conductas de riesgo, se trata de conductas aisladas y al mismo tiempo muy persistentes, que manifiestan de forma consistente algunos estudiantes en el aula (Roch & Rubio, 2016).

Al respecto se puede ver que las conductas de riesgo son unas de las preocupaciones constantes en los profesionales de la educación, ya que afectan directamente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas conductas disruptivas pueden provocar distorsiones en la socialización tanto entre estudiantes como con su profesor (Jurado de los Santos & Justiniano, 2015). Los estudiantes que presentan este tipo de conductas no solo se perjudican ellos mismos, sino también a sus compañeros y profesores (Castillo & Grau, 2016).

Para analizar esta problemática en el marco de la escuela es necesario mencionar su origen multicausal, que se atribuye a un conjunto de factores dentro del contexto escolar que interactúan entre sí. Entre ellos, destacan el ambiente del aula, las propuestas curriculares, las estrategias utilizadas, la motivación del alumnado y su contexto familiar y social (Gómez & Cuña, 2017).

Las conductas de riesgo dificultan los aprendizajes, distorsionan la relación individual y la dinámica del grupo, afectando tanto al individuo que la provoca como a los que reciben las consecuencias. Dichas conductas se entienden como resultado de un proceso que tiene consecuencias en el alumno y en el contexto de aprendizaje. (Gómez & Cuña, 2017).

De este modo es importante destacar que es cada vez más frecuente encontrar estudiantes que presentan dificultades para poder integrarse, evitando terminar el ciclo educativo con los objetivos básicos. En tal sentido se evidencia la presencia de alumnos que muestran procesos de inadaptación, algunos de los cuales se manifiestan como comportamientos disruptivos en el contexto educativo. (Jara, Olivera, & Elmer, 2018).

Es así que por el auge negativo de estas situaciones de convivencia resulta imprescindible adaptar, a partir de propuestas investigativas o estrategias, un plan de intervención de conductas de riesgo que incluyan a la familia y la comunidad, mediante la implementación de recursos educativos abiertos, programas sociales , centros recreativos destinados solo a adolescentes  que se asocien a la influencia de las variables emocionales de los jóvenes y sus necesidades. (Jara, Olivera, & Elmer, 2018).

Algunos autores han abordado el tema de conductas de riesgo, desde diferentes teorías psicológicas, comenzando en la conducta infantil, ellas se pueden englobar en dos grupos: aquellas que entienden las conductas fuera de las normas sociales, que son posibles de evitar; sus defensores son los psicoanalíticos y los etológicos; y también están los que consideran que la disruptividad es solo una relación aprendida del entorno, sus principales representantes se ubican en la Teoría Conductual, las del Aprendizaje Social de Bandura o Teoría Cognitiva. (Jara, Olivera, & Elmer, 2018).

 

 

 

 

Desarrollo

 Son múltiples los autores que han incursionado en el ámbito de las conductas de riesgo de los adolescentes y el papel de la familia en su génesis control, y prevención a continuación algunos de estos estudios.

Pedro Jurado indica que los comportamientos de riesgo se refieren a aquellas conductas que dificultan los aprendizajes y distorsionan la relación individual, y la dinámica del grupo clase, afectando tanto al individuo que la provoca como a los que reciben las consecuencias. Su manifestación es observable en el aula (Jurado de los Santos & Justiniano, 2015).

Por otra parte, María Gómez afirma que las actitudes inadecuadas de los adolescentes son aquellas que interfieren, molestan, interrumpen e impiden que este  se inserte adecuadamente en la sociedad, estos comportamientos , afectan a la comunidad y la familia . Estas conductas además de perjudicar el desarrollo de la función docente, también provocan un mal ambiente y malestar en el aula. El proceso de enseñanza-aprendizaje se verá afectado por estas conductas y como consecuencia el alumno no alzará los objetivos educativos planteados, por lo que se altera su aprendizaje y se dificulta su inserción social  (Gómez & Cuña, 2017).

También Lemos expresa que cuando se habla de disrupción se refiere a parte de la indisciplina que se genera en el aula, en la comunidad, en el hogar  esto es a los comportamientos que impiden llevar el ritmo de la clase y obstaculizan la labor docente, pueden llegar a interferir en el proceso de la enseñanza aprendizaje y en las relaciones interpersonales (Lemos Perlaza, 2017)

De los Santos & Domínguez (2016), realiza una definición de las conductas  de riesgo en el ámbito escolar  clasificándolas como una condición educativa especial, la cual obstaculiza de una manera importante el proceso enseñanza aprendizaje, su definición es expresada de la siguiente manera: “influyen, de una u otra manera en el encuadre del proceso E-A y los resultados del mismo, afectando a la vida cotidiana del aula” (p. 9). (De los Santos, 2016)

Autores como, Nogales (2015), manifiestan “la conducta es resultado de la adaptación del individuo a su medio” (p.9). Con lo expuesto, este autor, marca el hecho de que las conductas disruptivas tiene su origen en el entorno familiar donde el individuo se desarrolla, y en el cual ,aparecen tempranamente este tipo de manifestaciones irrespetuosas sin que los adultos encargados de su educación pongan límites a ellas. (Nogales, 2015)

Cuando en un entorno educativo aparece un estudiante con conductas de riesgo , los docentes que carecen de herramientas para tratarlas y darle un curso adecuado, optan por ignora a este tipo de educando, en no pocas ocasiones los aíslan, por lo que participan de manera restringida en las actividades docentes y en el peor de los casos son suspendidos de ellas, afectándose de manera importante su aprendizaje y resultados académicos. (Jurado, 2019)

Las aulas son espacios que tienen una influencia directa en los niños con conductas disruptivas, puesto que el resto de los alumnos evitan el contacto con ellos, lo anterior recrudece su capacidad de socialización con el colectivo, impidiéndoles interactuar satisfactoriamente con sus compañeros, elemento desencadenador de profundos trastornos de aprendizaje. (Estévez, 2015)

Ante un alumno con las conductas antes mencionada debe existir un claustro adecuadamente preparado, como para ser capaz de realizar estrategias de modificación en los currículos de la enseñanza específica, donde exista este tipo de estudiante, lo anterior con el objetivo de atender las diferencias individuales, lograr una comunicación efectiva con el alumnado, favoreciendo la comprensión de los contenidos sin que desarrolle una conducta disruptiva durante el proceso de enseñanza aprendizaje. (Berumen, 2016)

Conductas de riesgos más frecuentes

A continuación, se enlistan diferentes conductas que se encuentran en el artículo “Estrategias de intervención en conductas de riesgo” (Gómez & Cuña, 2017).

·         Atraer la atención.

·         Malos modales.

·         Amenazas, crueldades.

·         Falta de cuidados.

·         Mentir.

·         Cobardía.

·         Ensueños.

·         Falso, astuto, acusica.

·         Desobediencia.

·         Riñas, uso habitual de la violencia.

·         Falta de atención.

·         Insolencia, falta de respeto.

·         Falta de concentración.

·         Falta habitual de concentración.

·         Falta habitual de puntualidad

·         Vagancia, gandulería.

·         Relaciones sexuales sin uso de condón.

·         Prácticas sexuales con penetración o sin esta, sin uso de condón.

·         Personas que perciben y/o reciben poco afecto de sus familiares.

·         Poca preocupación hacia la atención sanitaria en acciones de prevención como la realización de pruebas citológicas para la detección de cáncer de cuello uterino en parejas adolescentes de elevado riesgo.

·         Carencia de grupos de apoyo.

·         Falta de comunicación familiar y con sus contemporáneos.

·         Sentimientos de dependencia.

·         Sentimientos de frustración, infelicidad y soledad.

·         Sentimientos de tristeza. 

En este mismo estudio los autores muestran otra lista de conductas de riesgo  disruptivas basadas en la escala de Hollins, en las que las conductas son consideradas como (muy grave, grave, poca grave, nada grave) así como una clasificación frecuencia (máxima, regular, poco).

·         Golpear a los compañeros.

·         Ser violentos

·         Buscar peleas.

·         Romper cosas.

·         Molestar a los compañeros mientras trabajan.

·         Amenazar

Características de las conductas de riesgo

Una buena manera de conceptualizar las conductas disruptivas es a partir de las características que las definen (Domínguez Vásquez, 2019) propone las siguientes:

·         Comportamientos inapropiados que ocurren dentro del aula.

·         El profesor y determinados alumnos no comparten un propósito común dentro del desarrollo de la clase.

·         Deterioran o retrasan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

·         Suponen un problema académico, puesto que interfiere directamente en la adquisición y consolidación de los aprendizajes.

·         Tienen la consideración de un problema de disciplina por parte del docente.

·         El problema de comportamiento va más allá de la interacción alumno problemático-profesor, puesto que empeora el rendimiento global del grupo-clase.

·         Son un caldo de cultivo para la aparición de violencia y maltrato entre alumnos.

·         Conllevan una separación o una barrera emocional entre alumnos y profesores.

Se puede observar que, comúnmente, las conductas de riesgos son propias de los estudiantes y que tienden a repetirlas, y que, en la presente conceptualización, se desestiman aquellas conductas puntuales de alumnos que no suponen un problema real en el desempeño diario de la labor docente. Es probable, sin embargo, que dichas conductas puntuales se reduzcan tras la aplicación de la estrategia de intervención, mejorando la convivencia general del aula y de la escuela. (Domínguez Vásquez, 2019)

Causas que intervienen en las conductas de riesgo

Las causas que generan las conductas de riesgo son de naturaleza diversa. Algunos investigadores defienden la idea de que las causas son principalmente ajenas al ámbito educativo, mientras que otros creen que las conductas disruptivas están relacionadas con ámbito educativo y otras con alteraciones en la dinámica de la familia. Es una cuestión bastante compleja en la que el profesor y la familia tienen que analizar todas las causas posibles para llegar a comprender realmente las razones por las que un niño tiene un comportamiento inapropiado en el aula que perjudica el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje (Gómez & Cuña, 2017).  Con respecto a esto ellos afirman que:

Yomé Marjories Rodríguez Delis Tesis Doctoral Adopción y uso de Recursos Educativos Abiertos en Educación Superior Universidad de Granada mayo 2018. Se propone un modelo teórico, para explicar la aceptación y la intención del uso de los recursos abiertos por parte del profesorado en las universidades, delimitando los factores que favorecen o entorpecen la adopción del uso de los recursos educativos abiertos, así como destacando la importancia de este en el contexto universitario (Rodríguez Delis, mayo 2018).

María Victoria Montoya Fernández (2019). Trabajo de fin de grado titulado: Estudio y Análisis de Estrategias para la Resolución de Conductas de riesgo en el Aula presentado en la Universidad de Granada. Se realiza una investigación con relación a las conductas disruptivas en el contexto áulico de diferentes países, afirmando que existe un incremento de los conflictos escolares en las aulas, de igual modo indaga si las técnicas utilizadas por los maestros conducen a la solución de esta problemática.

Por otro lado, y como resultado se enumeran las conductas impropias de mayor relevancia. De este estudio resulta concluyente que la aplicación de técnicas basadas en el condicionamiento operante de Skinner trae como consecuencia la disminución de conductas inadecuadas en los estudiantes favoreciéndose el ambiente escolar (Montoya Fernández, 2019).

Miriam Nieto Sanz Trabajo de Fin de Grado titulado Las conductas disruptivas dentro del aula: ¿Cómo hacer invisible lo visible? presentado en la Universidad de Valladolid en 2019. Se realizó un estudio fundamentado, en el conocimiento observacional en la que se muestran las conductas que se ponen de manifiesto significativamente en un aula de la educación infantil y su repercusión en el grupo.

Este trabajo fundamenta la intervención en el eslabón de la motivación específicamente en la economía de fichas, con refuerzo positivo, las cuales se utilizan en el aula durante cuatro semanas consecutivas para lograr estimular y provocar el cambio del comportamiento (Nieto Sanz, 2019).

Joslyn Raymond (2019). Artículo publicado en USA en la Revista Journal of Applied Behavior Analysis 2019, 1–5 NUMBER 9999 () con el título The Good Behavior Game: A brief review El autor analiza el Juego del Buen Comportamiento (GBG) y su relación con el comportamiento de escolares. Considera que aún queda mucho por aprender con respecto a ese método, a pesar de haber sido empleado con muchas variantes por una gama amplia de profesores y la familia  en múltiples contextos. De igual modo asevera que este tipo de actividad lúdica reduce la disrupción e incrementa el compromiso demostrando que la intervención realizada ha sido eficaz para mejorar el comportamiento de escolares (Raymond, 2019).

Chuquista Torres Evanggoneth en 2019 en Perú, realiza una investigación titulada: Inteligencia emocional y conductas de riesgo  en estudiantes de una institución educativa de Chiclayo Pimentel. Es una investigación de tipo descriptivo – correlacional y con diseño no – experimental en estudiantes de las edades comprendidas entre 8 y 12 años.

Con los resultados de esta investigación se contribuye al conocimiento y manejo de las emociones como premisa que enriquece una apropiada convivencia en el ambiente escolar. Por otro lado, se demuestra que existe una relación proporcional entre la inteligencia emocional y las conductas disruptivas, es así que estas últimas disminuyen cuando las primeras aumentan (Chuquista Torres, 2019).

 

Eloy Colque Salomón Vásquez Villanueva, y Wilma Villanueva Artículo La disrupción escolar: un buen pretexto para las reflexiones docentes Publicado en la Revista de Investigación Apuntes Universitarios Universidad de Lima Perú DOI: https://doi.org/10.17162/au.v9i3.383 Volumen 9 - Número 3 (Septiembre-Diciembre) 2019. Se abordan las causas, consecuencias y soluciones de la disrupción en estudiantes en el contexto escolar vinculado con el aprendizaje de estos alumnos.

En el artículo se destaca la importancia de la observación, el análisis y la interpretación de esas conductas como elementos que contribuyen a crear un ambiente comunicativo y de convivencia que se atempere a las teorías que existen sobre esta temática (Colque Díaz, Vásquez Villanueva, & Villanueva Quispe, 2019).

Teresa D. Bolt, Blake D. Hansen, Paul Caldarella, K. Richard Young Leslie Williams and Howard P. Wills publicaron un estudio titulado: Varying Opportunities to Respond to Improve Behavior of Elementary Students with Developmental Disabilities en la Revista JOURNAL OF ELEMENTARY EDUCATION MARCH 2019 VOL 11 ISSUE 4 327 334 USA. En el estudio se implementa el programa de manejo de la conducta en niños de la educación especial.

Los niños presentan dificultades académicas y de comportamiento demostrándose la factibilidad y funcionabilidad del uso de combinación de métodos para controlar las manifestaciones disruptivas en este tipo de estudiantes (Bolt, y otros, 2019).

Jakelyn Meza Carvajal. Tesis de Maestría en Educación. Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes. Bucaramanga, Colombia, octubre de 2019. Trabajo titulado: Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander. La autora se interesa por el componente humano y aporta un plan de manejo para las situaciones disruptivas en un aula.

Con la propuesta se pretende otorgar un carácter asertivo al proceso formativo del educando  asesorado y monitoreado por la familia  mediante una adecuada intervención que se relacione directamente con las necesidades de los adolescentes  de manera personalizada y que evite el abandono escolar, la delincuencia , entre otros  (Meza Carvajal, octubre 2019).

Stankus, J. S. (2020).  En su Disertación Doctoral The Effect of Teacher-Child Interaction Training on Children Who Are Exhibiting Disruptive Behaviors Within the Classroom Setting (Doctoral dissertation, Duquesne University). Retrieved from https://dsc.duq.edu/etd/1919. Se realiza una intervención en la que se utiliza el entrenador para la interacción profesor-estudiante en la organización del grupo de preescolar que muestra comportamientos disruptivos en  la sociedad.

Como expresión de sus resultados investigativos asevera que este método contribuye a mejorar las relaciones entre estudiantes y profesores y considera que en la detección temprana de estas conductas en los niños es un tratamiento efectivo. De igual manera los resultados alcanzados indican que el TCIT también incrementa las habilidades del profesor para su uso durante su interacción con sus alumnos, demostrándose además que este tipo de intervención es aceptada y fácil de utilizar por los docentes (Stankus, 2020).

Ronghuai Huang, Ahmed Tlili, Ting-Wen Chang, Xiangling Zhang, Fabio Nascimbeni and Daniel Burgos Disrupted classes, undisrupted learning during COVID-19 outbreak in China: application of open educational practices and resources publicado en Smart Learning Enviroments 2020 7:19 A partir de la situación epidemiológica de la COVID-19 y con la inclusión de la educación online en China los autores proponen, cómo aplicar el uso de recursos y prácticas educativas abiertas.

La propuesta se implementa mediante un esquema de trabajo contentivo de un sistema de guías didácticas para viabilizar la enseñanza y el aprendizaje a distancia, así como una serie de estrategias de emergencia para garantizar el aprendizaje online mediante el uso de tecnologías y herramientas informáticas (Huang, y otros, 2020).

Oliurca Padilla García, Gustavo Esteban Achiong Caballero, Arian Mariano Pina Orozco XVIII Convención y Feria Internacional INFORMATICA 2020 Cuba www.informaticahabana.Cu Investigación titulada: El uso de los dispositivos móviles en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario. Se favorece el desarrollo de aprendizajes autónomos, la actualización y el mejoramiento del rendimiento académico (Padilla García, Achiong Caballero, & Pina Orozco, 2020).

Contexto Nacional

Karen Yessenia Andrade Arbeláez. Facultad de Ciencias, Jurídicas, Sociales y de la Educación Carrera Psicología Clínica. Universidad Técnica de Babahoyo. Trabajo Titulado: uso de dispositivos móviles y la conducta disruptiva en los estudiantes de la escuela de educación básica ecuatoriano, año 2019. Se realiza un análisis de las conductas disruptivas en el contexto áulico y las consecuencias para la disciplina escolar y el aprendizaje atribuyéndoselo al uso excesivo de los dispositivos móviles (Andrade Arveláez, 2019).

Nelly Del Consuelo Vergara Moreira. Tesis para el Grado Académico de Maestra en Psicología Educativa. Universidad Cesar Vallejo, titulada: Programa de Intervención para Disminuir Conductas Disruptivas de un grupo de estudiantes de la escuela Río Coca de Guayaquil, 2019 en la que aborda las conductas disruptivas en relación con el aprendizaje.

La autora reconoce en las conductas disruptivas, la génesis, para no aprender y entorpecer la marcha de una clase, es así que se propone desarrollar acciones que favorezcan la corrección de tales disrupciones por medio de un programa de intervención con herramientas que permitan a los propios estudiantes manejar sus emociones y modificar sus conductas en el aula (Vergara Moreira, 2019).

Angarita Vera Viany, Quintero Vila Diana Karina. Proyecto presentado para obtener el título de Normalista Superior 2019 Propuesta de intervención para mitigar conductas de riesgoen los adolescentes que inciden en la convivencia escolar de los estudiantes del grado tercero, del Instituto Técnico Industrial Lucio Pabón Núñez, Sede Cristo Rey del municipio de Ocaña. Las autoras reconocen que las conductas disruptivas afectan el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes, por lo que mediante, la realización de un trabajo con enfoque cualitativo dentro del diseño investigación acción proponen una intervención para atenuar conductas disruptivas que afectan el ambiente escolar.

La intervención es contentiva de tres actividades fundamentales: un sistema de refuerzo positivo, un cuadro de puntos para estimular y la aplicación de la técnica de la tortuga las cuales traen como resultado que se genere en el estudiante el compromiso y el cambio de actitud (Vera Viany & Quintero Vila, 2019).

Adriana Adelaida Cedeño Macías Universidad Técnica de Babahoyo Trabajo titulado: Conductas disruptivas y su incidencia en el entorno escolar 2019. En el trabajo se reconoce que las conductas de riesgo son una problemática común en el ambiente escolar y en el entorno familiar y se centra en una niña de 7 años que tiene ese tipo de conducta. El estudio permite conocer mediante la aplicación de técnicas psicológicas aquellos síntomas que más predominan y que influyen en el rendimiento escolar (Cedeño Macías, 2019).

Esta autora también expresó:” La adolescencia puede constituir un reto importante para los padres, quienes frecuentemente requieren de habilidades para manejar adecuadamente la rebeldía, la desobediencia, el descuido de la escuela y los problemas de conducta. Esto advierte problemas en la aplicación de reglas y límites, que en muchos casos las sanciones frecuentemente no se cumplen y las buenas conductas no son alentadas. Es en este punto donde podemos auxiliarnos de las técnicas de la psicología conductual para poder fortalecer estos importantes factores de protección familiares. “

 

Existen diversas opiniones sobre conductas disruptivas, como la que proponen Tattum (1997), citado en Álvarez, et al. (2016), “se interpretan como un conglomerado de conductas inapropiadas, como son: falta de cooperación y mala educación, insolencia, desobediencia, provocación y agresión, hostilidad y abuso, impertinencia, amenazas, etc”. (p. 856), lo que implica que, al existir este tipo de obstáculos en la sala de clases con el estudiante, este no es el único afectado a la hora de aprender, porque estas limitaciones van a vincular a todo el grupo que está inmerso en el transcurso del proceso instruccional.

Munevar, Burbano & Flórez (2019), afirman que “la agresividad suele manifestarse de forma activa y de manera pasiva; la activa se manifiesta como una conducta directa y violenta, en tanto que la pasiva se ejerce a través del sabotaje” (p.143), esta se genera mediante dos aspectos, la activa y pasiva, la primera, se da a partir de un impulso interno que es innato de la persona, en cuanto al segundo, es un impulso externo que es provocado y este a su vez tiene una reacción como respuesta inmediata.

 Para Badia & Daura (2018), “la disciplina escolar es en la actualidad una de las principales preocupaciones a las que se enfrenta el profesorado tanto de enseñanza primaria como de secundaria”. De acuerdo con lo anterior, significa que la indisciplina que se presenta en el aula de clases como el no acatar las normas internas, dificulta el trabajo docente, debido a las conductas negativas que se manifiestan, influyendo negativamente en las actividades áulicas.

Para Álvarez, et al. (2016), “el sistema se enfrenta actualmente con grandes obstáculos a la hora de regular la convivencia, combatiendo fenómenos ya conocidos y no tan novedosos, pero sí alarmantes por su actual visibilidad social” (p. 855), es decir, el clima áulico se ve envuelto en conductas inapropiadas o comportamientos que alteran la continuidad del proceso formativo, creando desorden.

 

Papel de la familia en la prevención de las conductas de riesgo de los adolescentes

La familia como unidad básica y estructural de una sociedad está en la obligación y capacidad de hacer todo lo que se encuentre a su alcance para favorecer y guiar el desarrollo de sus integrantes.  (Vergara Moreira, 2019).

El apoyo de la familia se asocia a una mejor salud de los adolescentes y jóvenes. La baja disponibilidad de apoyo emocional y baja participación social se asocian con mayor mortalidad y morbilidad. En América Latina, tanto el Estado como los padres, bajo la Convención de los Derechos del Niño, tienen el deber de tomar todas las medidas concernientes para atender el interés superior del adolescente y orientar a que este último ejerza sus derechos como los de expresar su opinión libremente, asociarse, acceder a información y a material que tenga por finalidad promover su bienestar, tener privacidad y disfrutar del más alto nivel posible de salud y acceder a servicios confidenciales. Vera Viany & Quintero Vila, 2019)

Los resultados del Programa SFP han demostrado importantes resultados de impacto en la prevención del abuso de alcohol y otras substancias psicotrópicas en adolescentes, no sólo en el corto plazo, sino que su efecto se ha incrementado en el tiempo De igual manera, en el contexto Latinoamericano el programa ha sido evaluado mostrando en adultos y en adolescentes evidentes mejoras en la relación familiar y en otras conductas que comprometen la salud como el uso del tabaco y del alcohol y en la prevención de violencia. Vera Viany & Quintero Vila, 2019)

 

Conclusiones

En la actualidad existe diversidad de criterios al abordar las conductas de riesgo de los adolescentes. Esto ha hecho difícil el abordaje integral de la salud de los adolescentes. En las comunidades cerradas no se ha estudiado a fondo las conductas de riesgo de los adolescentes con un enfoque social.

El desconocimiento sobre estos temas constituye una de las causas fundamentales que conllevan a conductas de riesgos en los adolescentes, por lo que debe ser estudiado e implementarse políticas y programas de prevención para disminuir estos comportamientos y sus consecuencias.

En la adolescencia existe una acumulación de factores o condiciones que favorecen el desarrollo de conductas de riesgo. Un riesgo implica el involucramiento en conductas que pueden alterar el desarrollo normal del adolescente, por ejemplo, el uso de sustancias adictivas puede traer graves consecuencias en la salud, la familia y la sociedad en general.

En la adolescencia existe una acumulación de factores o condiciones que favorecen el desarrollo de conductas de riesgo. Un riesgo implica el involucramiento en conductas que pueden alterar el desarrollo normal del adolescente, por ejemplo, el uso de sustancias adictivas puede traer graves consecuencias en la salud, la familia y la sociedad en general.

La estabilidad de la conducta se presenta cuando hay poca o nula fluctuación en la tendencia de la frecuencia y dichas conductas son las mejores para modificar, pues podremos ver directamente el resultado cuando se apliquen las respectivas consecuencias de las acciones de los padres en los adolescentes.

 

Referencias

1.      Andrade Arveláez, K. Y. (2019). Trabajo: uso de dispositivos móviles y la conducta disruptiva en los estudiantes de la escuela de educación básica ecuatoriano. Babahoyo: Facultad de Ciencias, Jurídicas, Sociales y de la Educación Carrera Psicología Clínica. Universidad Técnica de Babahoyo.

2.      Aurelia Becerra De Quiñonez. (2017). Dirección de Investigación y Postgrado.

3.      Bates, A. W. (7 de febrero de 2017). Enseñar en la era Digital capítulo 10.2. Obtenido de cead.pressbooks.com

4.      Bolt, T. D., Hansen, B. D., Caldarella, P., Young, K. R., Williams, L., & Wills, H. P. (2019). Varying Opportunities to Respond to Improve Behavior of Elementary Students with Developmental Disabilities. Revista Journal of Elementary Education March 2019 Vol. 11 ISSUE 4 USA, 327- 334.

5.      Butcher, N. (2015). Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos (REA). Obtenido de In Unesdoc. : www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp

6.      Castillo, A., & Grau, C. (2016). Conductas disruptivas en el alumnado con TEA: estudio de un caso. ENSAYOS. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 31(2), 1–22. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://doi.org/10.18239/ENSAYOS.V31I2.951

7.      Cedeño Macías, A. A. (2019). Trabajo: Conductas disruptivas y su incidencia en el entorno escolar. Babahoyo : Universidad Técnica de Babahoyo .

8.      Chancusig Chisag, J. C., Flores Lagla, G. A., Venegas Alvarez, G. S., Cadena Moreano, J. A., Guaypatin Pico, O. A., & Izurieta Chicaiza, E. M. (2017). Didácticos interactivos a través de las TIC´S en el proceso de enseñanza matemática. Boletin Virtual, 6(4), 112–133. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6119349.pdf

9.      Chuquista Torres, E. (2019). Inteligencia emocional y conductas disruptivas en estudiantes de una institución educativa de Chiclayo Pimentel. Chiclayo .

10.  Colque Díaz, E., Vásquez Villanueva, S., & Villanueva Quispe, W. (septiembre-diciembre de 2019). Artículo La disrupción escolar: un buen pretexto para las reflexiones docentes. Revista de Investigación Apuntes Universitarios Universidad de Lima Perú. Vol. 9 No. 3. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de DOI: https://doi.org/10.1716

11.  Domínguez Vásquez, E. (2019). Prevención de conductas disruptivas en las aulas de ESO a través del entrenamiento en habilidades sociales . La Rioja: Universidad Internacional de la Rioja .

12.  EDUTEC. (Septiembre de 2020). Trimestral Número especial: Mirando al futuro de la Tecnología Educativa. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Número 73, 105 / 121. doi:DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1745

13.  Fernández-González, N., Monarca, H., Thoilliez, B., José, R., Jorge, G., Mónica, P., . . . … Carlos, S. (2018). Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Dykinson, 223. Obtenido de https://www.dykinson.com/cart/download/ebooks/8765/

14.  Ferreira, M. M., Prado, S. A., & Cadavieco, J. F. (2015). La Educación Inclusiva en Portugal y España: naturaleza y fundamentos. Magister, 27(1), 44–50. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.magis.2015.05.003

15.  Gómez, M. D., & Cuña, A. D. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação Por Escrito, 8(2), 278. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://doi.org/10.15448/2179-8435.2017.2.27976

16.  Huang, R., Tlili, A., Ting-Wen, C., Xiangling, Z., Nascimbeni, F., & Burgos, D. (2020). Disrupted classes, undisrupted learning during COVID-19 outbreak in China: application of open educational practices and resources. Smart Learning Enviroments 7:19 .

17.  Jara, M., Olivera, M., & Elmer, Y. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigacion de Estudiantes de Psicologia “JANG,” 7(2), 22–35. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/download/1710/1389/

18.  Jurado de los Santos, P., & Justiniano, M. D. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Boletín Redipe, 4(12), 26–36. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de http://bit.ly/31Tg4bl

19.  Lemos Perlaza, J. d. (2017). Análisis del comportamiento disruptivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes del bachillerato de la Unidad Educativa Aurelia Becerra de Quiñónez, parroquia Lagarto, cantón Rioverde. Esmeraldas: PUCE.

20.  Lima Montenegro, S., & Fernández Nodar, F. A. (julio de 2016). La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Tecnologí¬a Educativa, [S.l.], v. 1, n. 1, ISSN 2519-9463. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/14>

21.  Mayorga, G., Furgerson, K., Cook, K., Ann Wardle, E., O’Hara, D. P., Probst, C. J., . . . Morgan, L. W. (2016). Journal of Chemical Information and Modeling, 6(2), 1689–1699. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

22.  Meza Carvajal, J. (octubre 2019). Tesis: Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander. Bucaramanga, Colombia: Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes.

23.  Montoya Fernández, M. V. (2019). Trabajo: Estudio y Análisis de Estrategias para la Resolución de Conductas Disruptivas en el Aula. Granada: Universidad de Granada.

24.  Moreno De la Cruz, A. D. (2018). Método basado en las TIC para la enseñanza de las operaciones elementales en la educación básica primaria Colombia. Popayán: Fundación Universitaria de Popayán.

25.  Nieto Sanz, M. (2019). Trabajo: Las conductas disruptivas dentro del aula: ¿Cómo hacer invisible lo visible? . Valladolid : Universidad de Valladolid .

26.  Padilla García, O., Achiong Caballero, G. E., & Pina Orozco, A. M. (2020). El uso de los dispositivos móviles en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario. Obtenido de XVIII Convención y Feria Internacional INFORMATICA Cuba: www.informaticahabana.cu

27.  Raymond, J. (2019). Artículo publicado en USA. Revista Journal of Applied Behavior Analysis 2019, NUMBER 9999 con el titulo The Good Behavior Game: A brief review, 1–5

28.  Rivero Bachini, I. (2019). Diseño de Recursos Educativos Abiertos. Relato de una experiencia con estudiantes de formación de Profesorado. Centro Regional de Profesores del Sur.DC - Número 4 - Vol. 2. ISSN 2618-291. Obtenido de http://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/6

29.  Roch, A. C., & Rubio, C. G. (2016). Conductas disruptivas en el alumnado con TEA: estudio de un caso. ENSAYOS. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 31(2), 1–22. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://doi.org/10.18239/ENSAYOS.V31I2.951

30.  Rodríguez Delis, Y. M. (mayo 2018). Tesis: Adopción y uso de Recursos Educativos Abiertos en Educación Superior . Granada : Universidad de Granada .

31.  Sites.google.com. (s.f.). Tipos de REA- Recursos Abiertos. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de https://sites.google.com/site/recursosabiertos/tipos-de-rea

32.  Stankus, J. S. (2020). Disertación Doctoral: The Effect of Teacher-Child Interaction Training on Children Who Are Exhibiting Disruptive Behaviors Within the Classroom Setting.

33.  Duquesne University. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://dsc.duq.edu/etd/1919

34.  Vera Viany, A., & Quintero Vila, D. K. (2019). Proyecto: Propuesta de intervención para mitigar conductas disruptivas que inciden en la convivencia escolar de los estudiantes del grado tercero del Instituto Técnico Industrial Lucio Pabón Núñez. Ocaña.

35.  Vergara Moreira, N. D. (2019). Tesis: Programa de Intervención para Disminuir Conductas Disruptivas de un grupo de estudiantes de la escuela Río Coca de Guayaquil. Universidad César Vallejo.

36.  Zhang, X. (September – 2020). Revisiting Textbook Adaption Through Open Educational. Resources: An Inquiry into Students’ Emotions. Research in Open and Distributed Learning, 21 (3), 197–210. Obtenido de https://doi.org/10.19173/irrodl.v21i3.4775.

 

 

 

©2021 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|

 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a