Descripción y anólisis de los trastornos psiquiótricos infantiles de causa neurobiológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2395

Palabras clave:

trastornos psiquiátricos, neurológicos, salud mental, enfermedades mentales, biopsicosocial.

Resumen

El presente artí­culo aborda el anólisis de los trastornos psiquiótricos infantiles describiendo las causas neurobiológicas empleando métodos analí­tico-interpretativos sobre estudios sobre el riesgo en salud mental. Las enfermedades mentales en los niños pueden ser difí­ciles de identificar para los padres. Como resultado, muchos niños que podrí­an beneficiarse del tratamiento no reciben la ayuda que necesitan. Salud mental como sinónimo de bienestar integral (biopsicosocial) del individuo, a través de los años se ha constituido como un problema de salud píºblica debido al incremento de prevalencia de condiciones psiquiótricas y neurológicas.

Biografía del autor/a

Ruddy Melina Angulo-Preciado, Investigador Independiente.

Médico Integral Comunitario, Investigador Independiente.

María Isabel Orozco-Auz, Investigador Independiente.

Médico, Investigador Independiente.

Jorge Noel Verdecia-Casanova, Investigador Independiente.

Médico, Investigador Independiente.

Silvia Melissa Solís-Zambrano, Investigador Independiente.

Médico, Investigador Independiente.

Citas

Alarcón, Y., & Silva, L. (2015). Estructura y funcionalidad familiar de hogares sustitutos deniños, niñas y adolescentes protegidos por el ICBF de barranquilla. Tejidos sociales RevistaVirtual, 1, 38-54. Recuperado e:http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/tejsociales/article/view/1441

Arruabarena, M. (2011). Maltrato Psicológico a los Niños, Niñas y Adolescentes en laFamilia: Definición y Valoración de su Gravedad. Psychosocial Intervention, 20(1).Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818575004

Astudillo, M., & Inga, A. (2016). Frecuencia de ansiedad y depresión en niñas yadolescentes de la casa de acogida miguel león†del cantón cuenca-Ecuador (maestrí­a). Universidad estatal de cuenca, Ecuador. Recuperado de:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25503

Barros, O., Mercado, S. & Solano, D. (2013). Prevalencia de sintomatologí­a de depresióninfantil en niños y niñas de 4° a 6° grado pertenecientes a dos colegios oficiales de la ciudadde Barranquilla. (Tesis de Pregrado iní©dita). Universidad de La Costa, Barranquilla,Colombia. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/handle/11323/94

Bernal, T. & Romero, M., (2014). Ví­nculos de adolescentes en medida de restablecimiento e derechos. Divers.: Perspect. Psicol. vol.10 no.2 Bogotá.

Bragado, C., Bersabe, R., & Carrasco, I. (1999). Factores de riesgo para los trastornos onductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y dolescentes. Psicothema, 11(4), 939-956. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711415> ISSN 0214-9915

Bravo, A., & Del Valle, J. (2009). INTERVENCIóN SOCIOEDUCATIVA EN COGIMIENTO RESIDENCIAL (1st ed.). Cantabria. Recuperado de: ttp://grupogifi.com/media/grupogifi/catalogo/65706_Int_soc_acores.pdf

Buitrago, L. & Briceño, S. (11 de junio de 2009). Indicadores asociados a la ansiedad anifiesta en una población escolarizada. Cuadernos hispanoamericanos de psicologí­a, vol.10 no. (1), 39-52. Recuperado de:http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen10_numero1/articulo_3.pdf

Caballo, E., & Simón, M. (2012) Manual psicologí­a clí­nica infantil y adolescencia. Madrid,España. Ediciones Pirámide.

CEDESOCIAL, (2017). Cifras de hogares sustitutos: NNA atendidos, hogares sustitutos en unción y centros zonales asociados en los departamentos de Atlántico y Magdalena.Recuperado de: https://www.cedesocial.org/nuestro-trabajo

Cuta, L. (2014). Destrucción, perturbación y recuperación psí­quica de tres adolescentesabandonados e institucionalizados en hogares sustitutos de Casanare, Colombia. (Tesis demaestrí­a iní©dita) Repositorio institucional. Pontificia Universidad Javeriana.

De Melo, A., & Regis, G. (2013). Um Estudo Exploratório da Incidíªncia de SintomasDepressivos em Crianí§as e Adolescentes em Acolhimento Institucional. Temas EmPsicologia, 21(1), 151-164. http://dx.doi.org/10.9788/TP2013.1-11

Del Valle, J. y Bravo, A. (2009) CRISIS Y REVISIóN DEL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL.SU PAPEL EN LA PROTECCIóN INFANTIL. Universidad de Oviedo. Papeles del Psicólogo,2009. Vol. 30(1), pp. 42-52 http://www.cop.es/papeles

Del valle, J, Sainero, A & Bravo A. (2010) Guí­a de Salud mental de menores en acogimientoResidencial. Extremadura, España. (P.50-65). Recuperado de:https://consaludmental.org/publicaciones/Saludmentalmenoresacogimientoresidencial.pdf

Delgado, L., Forniele, A., Costas, C. & Brun-gasca, C. (2011). Acogimiento residencial:problemas emocionales y conductuales. Revista de Investigación en Educación, nº 10 (1).Recuperado de: http://webs.uvigo.es/reined/

Duran, E. & Valoyes, E. (2009) Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentesen el sistema nacional de bienestar familiar. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 7(2): 761-783.Recuperado de: http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html

Esparza, N., & Rodriguez, M. (2009). Factores contextíºales del desarrollo infantilsurelación con los estados de ansiedad y depresión. Diversitas, 5(1).http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0001.04

Farmer, E. M. Z., Mustillo, S., Burns, B. J. y Holden, E. W. (2008). Use and Predictors ofOut-of-Home Placements Within Systems of Care. Journal of Emotional & BehavioralDisorders, 16, 5-14.

Publicado

2021-11-16

Cómo citar

Angulo-Preciado, R. M., Orozco-Auz, M. I., Verdecia-Casanova, J. N., & Solís-Zambrano, S. M. (2021). Descripción y anólisis de los trastornos psiquiótricos infantiles de causa neurobiológica. Dominio De Las Ciencias, 7(6), 1295–1318. https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2395

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos