Aspectos conceptuales de la capacidad de organización de la vida y sus constituyentes personológicos en adolescentes en riesgo de adicción
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.891Palabras clave:
Riesgo de adicción, capacidad de organización de la Vida, estilo de vida, posición en la vida, sentido de vida.Resumen
El presente artículo tiene como objetivo revelar un anólisis sobre los elementos constitutivos de la Capacidad de Organización de la Vida (COV), desde la perspectiva de las insuficiencias relacionadas con la prevención y los adolescentes en riesgo adictivo. El escenario precisa de la profundización en el estudio de la COV y sus constituyentes personológicos, para lograr la comprensión de la situación de riesgo adictivo y la elaboración de alternativas que no sistematicen la próctica del uso de drogas, sino que posibilite pre-proyectos y proyectos de vida concretos. Para ello, es necesario la profundización y revelación de los elementos constitutivos de la COV y las perspectivas para visualizar el fenómeno desde los configuracional, personológico y holístico. En ese sentido se efectuó una revisión bibliogrófica relacionada con el tema que permite la selección del enfoque sistémico para la aplicación en la próctica diaria.
Citas
Abuljanova Slavskaia, K. A. (1985). Vías para construir la tipología del individuo. En: Ciencias Sociales # 1.
Bermíºdez Sánchez, R. (2003). Adicciones y sus consecuencias. En adolescencia y juventud desafíos actuales. Ciudad de la Habana. Cuba: Editorial Científico Tí©cnico.
Brown, D. E. (1991). Human universals (p. 118). New York: McGraw-Hill. .
Castillo Castro, C. (2000). Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades. Soporte digital. IPLAC, La Habana. Cuba. 2000.
Castro, F. G., Barrera, M., & Martínez, C. R. (2004). The cultural adaptation of prevention interventions: Resolving tensions between fidelity and fit. Prevention Science; 5(1), 41-45. .
Conceptualización de la Capacidad de Organización de la Vida. . (2011). Obtenido de http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2011/gpc/EDUCACION%20DE%20LA%20CAPACIDAD%20DE%20ORGANIZACION%20DE%20LA%20VIDA%20EN%20ADOLESCENTES%20EN%20RIESGO%2
D´Angelo Hernández, O. (1996). PROVIDA. Autorrealización de la personalidad. La Habana. Cuba: Editorial Academia.
De la Peña Consuegra, G. (2009). La educación de la capacidad de organización de la vida en Adolecentes en riesgo de adicción como contenido de la Prevención educativa en preuniversitario. (Tesis presentada en opción grado científico Doctor en Ciencias Pedagógicas). Obtenido de Universidad de Ciencias Pedagógicas Josí© de la Luz y Caballeroâ€.
Fuentes, M. C., García, F., García, E., & Lila, M. (2011). Auto concepto y consumo de sustancias en la adolescencia. Adicciones; pag 23, 237-248. Obtenido de zwww.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/148
González Rey, F., & Mitjans Martínez, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Gutií©rrez álvarez, A. K. (2003). Las configuraciones comportamentales de riesgo en sujetos hipertensos del hospital Lucia Iñiguezâ€. 2003. Obtenido de [Tesis en opción al el título de Master en Psicología de la Salud). Holguín. Cuba 2003: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/ana_karina_resumen.pdf
Lomov, B. F. (1989). El problema de la comunicación en la Psicología. La Habana. Cuba: Editorial: Ciencias Sociales.
Lozano Pí©rez, T. (2016). Riesgo de adicciones en la adolescencia .Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Obtenido de http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202016/riesgo%20de%20adicciones.html
Martínez, I., Fuentes, M. C., García, F., & Madrid, I. (2013). El estilo de socialización familiar como factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de conducta en los adolescentes españoles. Addictions; pág. 25, 235-242.
Martínez, J. L., Fuentes, A., Ramos, M., & Hernández, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, pág. 15, 161-166.
Mayo Parra, I. (1996). La Capacidad de Organización de la Vida Presente en maestros y su importancia en el desarrollo profesional. Trabajo de Pedagogía ´97. Holguín. Cuba.
Ortega Dorta, Y., Oliva Hernández, I., Morales Vento, E., Sala Adam, M., & álvarez Martínez, E. (2016). Factores individuales de riesgo adictivo en estudiantes de noveno grado .Nueva Paz 2015. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Obtenido de http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202016/factores%20individuales%20de%20riesgo.html
Rodríguez, M., & Zaldivar, D. (2001). Retos a la psicología en el tratamiento de la categoría de estilo de vida en el proceso salud-enfermedad. Revista cubana de Psicología, 18(2), 20-28.
Rodríguez-Díaz, F., Bringas-Molleda, C., Moral-Jimí©nez, M. V., Pí©rez-Sánchez, B., Ovejero -Bernal, & Ovejero-Bernal, A. (2013). Relationship between psychoactive substance use and family maltreatment: A prison population analysis. Anales de Psicología, 2013; pág. 29, 360-367. doi:10.6018/analesps.29.2.138331.
Sánchez J, J. R., Oberst, U. E., & Quesada, A. M. (2006). Estilos de vida: el sentido y el equilibrio segíºn la psicología de Alfred Adler 2006 (56). Paidos Ibí©rica Ediciones SA.
Senko, N. (1989). La Capacidad de Organización de la Vida Presente en maestros del municipio Holguín. [Tesis en opción al título de Licenciado en Educación]. ISPH.
Valera, J., & álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta; pág. 68-96.
Zamora, A. L. (1992). El sentido de la vida, componente esencial de la autorregulación de la personalidad. Revista Cubana de Psicología. 9(1).
Zunker, V. G. (2002). Career counseling: Applied concepts of life planning. Wadsworth Publishing Company.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.